SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Quinto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Fragmentos de nuestra vida
  • Asunto o Problema: Los aprendientes no han desarrollado suficientes competencias para la comprensión lectora y producción de textos.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

Contenidos

PDAs

Comprensión y producción de textos discontinuos para organizar actividades y ordenar información.

  • Identifica características y funciones de los textos discontinuos, en particular de tablas de doble entrada, líneas del tiempo y cuadros cronológicos.
  • Reflexiona sobre la utilidad de los textos discontinuos para organizar y presentar información.
  • Selecciona información para organizarla y presentarla por medio de textos discontinuos.
  • Produce textos discontinuos, considerando al destinatario y aspectos gráficos que garanticen su legibilidad.
  • Reflexiona sobre características y funciones de las cartas personales enviadas por correo postal y electrónico.
  • Expresa sentimientos, ideas y experiencias por medio de cartas, pensando en destinatarias y destinatarios específicos.
  • Envía las cartas que escribe a través del correo postal y/o electrónico.

Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Iniciar con una ronda de preguntas: "¿Qué sabemos sobre los textos que usan tablas, líneas del tiempo o cuadros?" para activar conocimientos previos.
  • Presentar imágenes y ejemplos sencillos de textos discontinuos (como un cuadro de calendario, una línea del tiempo de nuestra historia familiar y una tabla de horarios).
  • Conversar sobre la utilidad de estos textos en la vida cotidiana y en la escuela.

Recuperación

  • Realizar un juego de reconocimiento: mostrar diferentes tipos de textos (resúmenes, cartas, tablas, líneas del tiempo) y pedir a los niños que los clasifiquen en "Textos que organizan información" y "Textos que expresan sentimientos o ideas".
  • Preguntar: "¿Alguna vez han enviado una carta o un mensaje por correo electrónico? ¿Cómo fue esa experiencia?" para activar conocimientos sobre comunicación escrita.

Planificación

  • En pequeños equipos, definir quién será el encargado de crear cada tipo de texto (una carta, un cuadro cronológico, una tabla de doble entrada).
  • Elaborar un plan de trabajo con tiempos y roles claros, considerando las habilidades y preferencias de los niños.

Fase 2: Acción

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitar la sala de informática o utilizar recursos digitales para explorar ejemplos de textos discontinuos en internet (ejemplo: líneas del tiempo de personajes históricos, tablas en páginas educativas).
  • Crear en papel o cartulina una línea del tiempo de un evento importante en la historia personal o familiar, enriquecida con dibujos y colores.
  • Introducir la idea de que los textos pueden ser visuales y fáciles de entender si se diseñan bien.

Comprensión y producción

  • En grupos, diseñar y crear una tabla de doble entrada que relacione personajes y eventos de una historia conocida.
  • Elaborar un cuadro cronológico de un proceso cotidiano, como la rutina diaria o el proceso de elaboración de una receta.
  • Escribir una carta sencilla a un compañero o familiar, expresando sentimientos y experiencias recientes, cuidando aspectos gráficos y de legibilidad.
    (Fuente: Libro, Pág. X)

Reconocimiento

  • Compartir en círculo los textos producidos, analizando qué información contienen y cómo están organizados.
  • Reflexionar sobre qué les fue fácil o difícil en la creación de estos textos.

Corrección

  • Revisar los textos con ayuda de una lista de cotejo: claridad, orden, elementos gráficos, ortografía y estructura.
  • Realizar ajustes y mejorar las producciones.

Fase 3: Intervención

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una exposición en la escuela donde cada grupo muestre sus textos (tablones, cartas, líneas del tiempo).
  • Invitar a otras clases o padres a visitar la muestra y comentar sobre los textos y su utilidad.

Difusión

  • Enviar las cartas elaboradas a destinatarios reales, usando correo postal o electrónico, fomentando la comunicación y el respeto por los destinatarios.
  • Crear un mural digital o físico con ilustraciones y fragmentos de los textos producidos por los niños.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron acerca de los textos discontinuos y cómo pueden seguir usándolos en diferentes contextos.
  • Discutir la importancia de expresar sentimientos y organizar información claramente.

Avances

  • Evaluar si lograron enviar las cartas y si entienden las funciones de los textos discontinuos.
  • Realizar una autoevaluación y coevaluación mediante preguntas como: "¿Qué aprendí?", "¿Qué me fue más fácil o difícil?" y "¿Qué puedo mejorar?".

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Descripción: Cada niño o grupo elaborará un conjunto de textos discontinuos: una línea del tiempo personal o familiar, una tabla de doble entrada sobre un tema de interés, y una carta dirigida a un destinatario real (familia, amigo, maestro). Además, enviarán una de estas cartas por correo postal o electrónico.

Criterios de evaluación:

  • Claridad y organización de la información.
  • Uso adecuado de elementos gráficos y tamaño de letra.
  • Capacidad de expresar sentimientos o ideas de forma respetuosa y coherente.
  • Envío efectivo del texto (correo o postal).
  • Reflexión sobre el proceso y utilidad de los textos discontinuos.

Evaluación

  • Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre los textos discontinuos? ¿Qué me gustó y qué no? ¿Qué puedo mejorar?
  • Coevaluación: En pares o grupos, responder preguntas: ¿Qué hizo bien mi compañero? ¿Qué podría mejorar en su texto? ¿Cómo trabajamos en equipo?
  • Rúbrica sencilla:

Criterio

Excelente

Bueno

Necesita Mejorar

Organización y claridad

Muy bien organizado y fácil de entender

Bien organizado, con algunos detalles por mejorar

Poco organizado o difícil de entender

Uso de elementos gráficos

Muy apropiados y legibles

Adecuados, pero podrían mejorar

Poco cuidado con los gráficos

Expresión de sentimientos o ideas

Muy respetuoso y claro

Claro, con pequeños errores

Difícil de entender o poco respetuoso

Envío del texto

Entregado y recibido

Entregado, pero con retraso o problema técnico

No se envió


Este diseño busca promover la participación activa, la creatividad y la reflexión en los niños, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando habilidades sociales, comunicativas y críticas a través de actividades significativas y contextualizadas.

Descargar Word