SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Valoración de los ecosistemas
  • Asunto o Problema a Abordar: Falta de la lectoescritura relacionada con temas ambientales y ecosistemas.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo, exploración y colaboración
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Uso de textos formales para atender asuntos del bienestar común.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Valoración de los ecosistemas y características del territorio.
  • PDAs:
  • Reconoce que expresar ideas con claridad y fundamentos ayuda a que otros comprendan.
  • Indaga sobre ecosistemas locales, sus características y su conservación responsable.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué sabemos de los ecosistemas? Realizan un mural en la pizarra con dibujos y palabras sobre animales, plantas y lugares que conocen relacionados con la naturaleza.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué pasaría si desaparecieran los árboles o los animales en nuestro entorno?” Los niños expresan sus ideas en voz alta, activando conocimientos previos sobre ecosistemas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración mediante un cuento interactivo: “El viaje de Lila por los ecosistemas” (Fuente: libro de lectura escolar, Pág. X). Los niños leen en grupos fragmentos del cuento, identificando características de diferentes ecosistemas (bosque, río, pradera).
  • Actividad 4: Taller manipulado: con maquetas de ecosistemas (recortes, plastilina, cartulina), los estudiantes construyen un ecosistema de su elección, resaltando elementos clave y explicando sus funciones.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Qué aprendimos hoy sobre los ecosistemas?” Los niños comparten en círculo, usando frases completas y apoyando sus ideas con los elementos creados.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica “El ecosistema en mis manos”: los niños muestran en sus manos dibujos o figuras que representan animales o plantas de un ecosistema local.
  • Actividad 2: Pregunta breve: “¿Por qué es importante cuidar nuestro ecosistema?” para activar conocimientos y motivar la participación.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura guiada: texto informativo sobre ecosistemas de la comunidad (Fuente: material didáctico, Pág. Y). Los niños subrayan ideas principales y vocabulario clave, promoviendo la comprensión y expresión oral.
  • Actividad 4: Debate guiado: “¿Qué acciones podemos hacer para cuidar nuestro ecosistema?” Los alumnos proponen ideas, justificándolas con sus propias palabras, fomentando pensamiento crítico.

Cierre:

  • Elaboración de un cartel: “Cuidemos nuestro ecosistema” con dibujos y frases cortas. Cada grupo presenta su cartel y explica su mensaje.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: “Soy un animal del ecosistema”, en el que los niños representan animales y explican su papel en la cadena alimenticia, usando frases completas.
  • Actividad 2: Revisión rápida: ¿Qué características nos ayudan a identificar diferentes ecosistemas? Los niños responden en voz alta o por escrito.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: visitan diferentes zonas del patio o usan recursos visuales para observar ecosistemas cercanos (árboles, charcos, praderas). Documentan en un cuaderno qué ven y qué creen que necesitan para mantenerse sanos.
  • Actividad 4: Creación de un mapa conceptual en cartulina: “Ecosistemas y su importancia para la vida saludable”. Los estudiantes organizan ideas y conceptos clave, fomentando la comprensión global.

Cierre:

  • Presentación rápida: cada grupo comparte una característica o dato interesante encontrado en su exploración, usando vocabulario adecuado y justificando sus observaciones.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: “¿Qué pasa si alteramos un ecosistema?”: Los niños participan en un juego de simulación donde introducen cambios (como la desaparición de un animal) y analizan las consecuencias.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: “¿Cómo podemos prevenir daños a nuestro ecosistema?” para activar la reflexión y el pensamiento crítico.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un folleto informativo: en parejas, crean un pequeño texto formal dirigido a su comunidad, explicando cómo cuidar y valorar los ecosistemas locales (Fuente: texto guía, Pág. Z).
  • Actividad 4: Presentación de los folletos en pequeños grupos, promoviendo la expresión oral clara y la argumentación fundamentada.

Cierre:

  • Ronda de reflexiones: ¿Qué aprendimos sobre la importancia de los ecosistemas para nuestra vida saludable? Los niños comparten en voz alta y anotan ideas clave.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión lúdica: “Memorama de ecosistemas” con tarjetas de imágenes y palabras relacionadas.
  • Actividad 2: Pregunta: “¿Qué podemos hacer en casa o en la escuela para cuidar los ecosistemas?” Los niños comparten ideas en voz alta.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de un mural colectivo: “Nuestro compromiso por los ecosistemas” donde cada niño aporta una ilustración o frase que refleja su compromiso personal.
  • Actividad 4: Preparación de una exposición oral: cada niño comparte brevemente qué aprendió y qué acciones realizará para valorar los ecosistemas.

Cierre:

  • Socialización final: exposición del mural y lectura del compromiso colectivo. Reflexión final sobre la importancia de cuidar la vida en todos los ecosistemas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Una “Guía ilustrada para cuidar nuestro ecosistema”, elaborada por los niños, que incluye dibujos, frases y recomendaciones concretas para la comunidad escolar y familiar. La guía será presentada en una exposición y entregada a la escuela y a las familias.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de vocabulario ambiental y formal

Claridad en la expresión de ideas y fundamentación

Participación activa y colaborativa en las actividades

Creatividad y pertinencia en las ilustraciones y recomendaciones

Reflexión y compromiso personal en el cuidado del ecosistema


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante las actividades, registrando participación, uso del lenguaje y habilidades de colaboración.
  • Listas de cotejo: para valorar si cada niño identificó conceptos clave, participó en debates y actividades manipulativas.
  • Rúbricas sencillas: para evaluar expresión oral, creatividad y trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden mejorar.
  • Autoevaluación y coevaluación: mediante cuestionarios cortos y discusión en pequeños grupos sobre su propio aprendizaje y colaboración.

Este enfoque garantiza una participación activa, significativa y contextualizada, promoviendo el pensamiento crítico, la expresión y el respeto por la naturaleza, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word