SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Nombre del Proyecto: Aprendo a escuchar para poder dialogar
Asunto o Problema Principal a Abordar: falta de comunicación entre los alumnos y falta de respeto
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Inclusión, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes

| Contenidos:
| - Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.

  • Experimentación con elementos visuales y sonoros en producciones colectivas artísticas.

| PDA:
| - Indica de manera respetuosa cuando no ha comprendido los puntos de vista o ideas de otros.

  • Elabora una producción artística colectiva que le permita imaginar formas de incidir constructivamente en su entorno natural y social, utilizando elementos y recursos de los lenguajes artísticos.

Saberes y Pensamiento Científico

| Contenidos:

  • Cuerpos geométricos y sus características.

| PDA:

  • Reconoce y describe las características de distintos prismas rectos (números de vértices y aristas, número y formas de caras); reconoce los desarrollos planos que permiten construirlos, en particular el cubo.

Ética, Naturaleza y Sociedades

| Contenidos:

  • La construcción colectiva de la paz: situaciones que generan diferencias y conflictos que afectan la convivencia entre las personas y grupos de pertenencia, causas y formas de resolverlo a través del diálogo, la comunicación y la empatía, para contribuir a la convivencia y la resolución de conflictos sin violencia.

| PDA:

  • Comprende que la paz es una construcción colectiva que demanda analizar críticamente las causas, desarrollo y consecuencias, de conflictos entre personas y/o grupos de pertenencia, y realiza propuestas para enfrentar las tensiones sin violencia, mediante la comunicación dialógica y la empatía.

De lo Humano y lo Comunitario

| Contenidos:

  • Entendimiento mutuo en la escuela.

| PDA:

  • Comparte ideas y experiencias sobre diferentes temas, para aprender la importancia de escuchar.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase / Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversa en círculo sobre qué significa escuchar y por qué es importante en la convivencia escolar.
  • Realiza una lluvia de ideas sobre las situaciones en las que no se escucha bien a los demás.

(Fuente: Libro, Pág. 45) |

Recuperación

  • Juego de memoria auditiva: en parejas, uno dice una frase y el otro repite, reforzando la atención y el escuchar activo.
  • Preguntas guiadas: ¿Qué pasa cuando alguien no escucha? ¿Cómo nos sentimos? |

Planificación

  • En equipos, diseñan un cartel que promueva el diálogo respetuoso y la escucha activa en el aula.
  • Asignan roles para implementar en una campaña de sensibilización. |

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Realización de dramatizaciones donde se representan situaciones de falta de respeto y comunicación.
  • Se reflexiona en grupo sobre cómo mejorar esas escenas mediante el diálogo. |

Comprensión y producción

  • Crear un mural colectivo con frases y dibujos que expresen formas de escuchar respetuosamente.
  • Elaborar una canción o poema que hable de la importancia de escuchar y respetar. |

Reconocimiento

  • Presentación de las producciones artísticas (carteles, canciones).
  • Rueda de comentarios: cada grupo comparte qué aprendió y cómo se sintió. |

Corrección

  • Revisión en equipo de las producciones, sugiriendo mejoras.
  • Discusión sobre cómo aplicar lo aprendido en otras situaciones cotidianas. |

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una feria de diálogo y respeto, donde los alumnos compartan sus mensajes y producciones con otros grados o comunidad.

Difusión

  • Realizar una exposición en el aula o pasillo con los carteles, poemas y grabaciones.
  • Invitar a otros docentes y padres a visitar y escuchar las propuestas. |

Consideraciones

  • Reflexión grupal sobre los logros y retos del proyecto.
  • Elaboración de un mural final que recopile las ideas más importantes. |

Avances

  • Evaluación mediante una rúbrica que mida la participación, respeto y creatividad en el proyecto.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema

  • Exploran en modelos 3D y figuras geométricas cómo los prismas rectos (como el cubo) se relacionan con los objetos cotidianos.
  • Preguntan: ¿Qué formas geométricas vemos en nuestro entorno? |

Fase 2

Preguntas de indagación, Explicación inicial

  • Formulan preguntas: ¿Cómo podemos construir un cubo usando papel? ¿Qué características tiene?
  • Investigan con materiales manipulables (papel, cartón) para identificar vértices, aristas y caras. |

Fase 3

Conclusiones relacionadas con la problemática general

  • Analizan cómo los prismas permiten entender mejor objetos del entorno y su utilidad en la vida diaria.
  • Comparan diferentes cuerpos geométricos y explican sus características. |

Fase 4

Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación

  • Diseñan y construyen modelos de prismas con materiales reciclados.
  • Presentan en grupo sus modelos y explican sus características. |

Complementos

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Relacionan los cuerpos geométricos con objetos del entorno escolar y familiar.
  • Evalúan sus modelos y explican qué aprendieron. |

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Presentar una historia o video corto sobre un conflicto escolar por falta de diálogo.
  • Preguntar qué creen que causó el problema y cómo se podría resolver. |

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Diálogo en grupos pequeños: ¿Qué saben sobre conflictos en la escuela?
  • Escribir en carteles ideas y experiencias relacionadas. |

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Clarificar cuál es el problema principal: falta de respeto y comunicación.
  • Elaborar un mapa mental con las causas y consecuencias. |

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar comités que diseñen propuestas para mejorar la comunicación y el respeto.
  • Planificar actividades como debates y campañas de sensibilización. |

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Realizar talleres de escucha activa y diálogo respetuoso con compañeros y maestros.
  • Implementar las propuestas en el aula y en la escuela. |

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisar si las actividades mejoraron la convivencia.
  • Reflexionar sobre qué funcionó y qué se puede mejorar. |

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentar en asamblea escolar los avances y propuestas.
  • Recoger opiniones del alumnado y comunidad. |

De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1: Punto de partida

Sensibilización sobre la comunidad escolar

  • Detectar necesidades relacionadas con la comunicación y respeto en la escuela.
  • Realizar un mural colectivo con ideas sobre convivencia armoniosa. |

Etapa 2: Lo que sé y quiero saber

Investigación e identificación

  • Entrevistar a compañeros y maestros sobre problemas de comunicación.
  • Crear un mapa de intereses y necesidades. |

Etapa 3: Planificamos el servicio solidario

Diseño del proyecto

  • Diseñar una campaña de "Escucha activa y respeto" para toda la escuela.
  • Asignar tareas y recursos necesarios. |

Etapa 4: Ejecutamos el servicio

Implementación

  • Realizar talleres, charlas y actividades lúdicas con toda la comunidad escolar.

Etapa 5: Compartimos y evaluamos

Reflexión y valoración

  • Organizar una feria de convivencia donde los alumnos compartan lo aprendido.
  • Reflexionar en grupo sobre el impacto del proyecto. |

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en las actividades de diálogo y respeto

Elabora producciones artísticas que reflejan la importancia de escuchar

Reconoce y describe cuerpos geométricos, en especial prismas rectos

Propone ideas para mejorar la convivencia escolar mediante el diálogo

Demuestra comprensión de los conceptos geométricos en modelos y explicaciones


Este diseño busca promover en los alumnos habilidades sociales, pensamiento crítico y comprensión conceptual, a través de actividades creativas, participativas y contextualizadas, alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word