Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Interculturalidad
Asunto o Problema: Ideas centrales y secundarias de textos relacionados con la diversidad étnica y cultural en México.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Materia | Contenidos | Producto de Aprendizaje (PDA) |
---|
Español | La diversidad étnica, cultural y lingüística de México y su valoración. | Comprender ideas centrales y secundarias de textos sobre diversidad étnica y cultural, y comunicarlo en forma oral y escrita. |
Ciencias Sociales | La historia y cultura de las comunidades indígenas y sus aportaciones. | Analizar textos históricos y culturales que reflejen la diversidad étnica, promoviendo una visión intercultural. |
Lengua Extranjera (Inglés) | Vocabulario y expresiones relacionadas con la cultura y diversidad. | Utilizar vocabulario en inglés para describir aspectos culturales y étnicos de México. |
Arte | Representaciones visuales de culturas indígenas y su significado. | Crear una representación artística que refleje la diversidad cultural de México. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Video corto (3-4 min) sobre diferentes comunidades indígenas en México, con música y danzas tradicionales.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Rueda de preguntas: ¿Qué saben sobre las comunidades indígenas y su cultura? ¿Han escuchado alguna vez una historia o leyenda indígena?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada: En equipos, leerán fragmentos de textos (fuente: libro de historia, Pág. 45-47) sobre la diversidad étnica en México. Identificarán ideas principales y secundarias usando un esquema visual.
- Actividad 4: Dinámica colaborativa: Crear un mapa mental digital (en tabletas o en papel) que relacione las ideas principales del texto con ejemplos culturales.
Cierre:
- Socialización en plenaria: cada equipo comparte su mapa mental y reflexiona sobre la importancia de valorar la diversidad cultural.
- Reflexión escrita breve: ¿Por qué es importante entender las ideas centrales y secundarias en textos sobre cultura?
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Motivación: Escuchar un fragmento de una historia indígena narrada por un invitado o un video.
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: Preguntas: ¿Qué emociones o ideas les genera escuchar esa historia? ¿Qué aspectos culturales identifican?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico: En grupos, analizar un texto cultural (fuente: libro de Español, Pág. 102-104) que describa tradiciones o costumbres. Identificar ideas centrales y secundarias, y discutir su significado en el contexto intercultural.
- Actividad 4: Creación de un mapa conceptual interactivo en plataformas digitales (ejemplo: Canva, Genially) que resuma los aspectos culturales del texto.
Cierre:
- Debate guiado: ¿Cómo contribuyen estas tradiciones a la identidad de México?
- Autoevaluación: Los estudiantes comentan qué aprendieron sobre identificar ideas importantes en textos culturales.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica lúdica: Juego de rol donde representantes de diferentes culturas indígenas explican sus tradiciones en un “Consejo intercultural”.
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: ¿Qué tradiciones conocen o han practicado? ¿Qué diferencias y similitudes encuentran?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto de investigación: Cada grupo selecciona una comunidad indígena y recopila información sobre su historia, tradiciones, lengua y aportaciones culturales. Utilizarán recursos digitales y materiales manipulables (fotos, mapas, objetos culturales).
- Actividad 4: Entrevista simulada: Preparar preguntas y respuestas para una entrevista imaginaria con un miembro de esa comunidad.
Cierre:
- Presentación rápida en equipo de un aspecto cultural que hayan investigado.
- Reflexión sobre la importancia de respetar y valorar las diferentes culturas.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Motivación: Visualización de una exposición virtual de arte indígena mexicano.
- Actividad 2: Recuperación: ¿Qué elementos culturales reconocieron en las obras? ¿Qué sentimientos o ideas transmiten?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller artístico: Crear una obra visual (dibujo, collage, maqueta) que represente la diversidad cultural del México indígena, integrando elementos aprendidos.
- Actividad 4: Análisis crítico: Debate sobre cómo el arte refleja y preserva la identidad cultural. (Fuente: libro de Arte, Pág. 58-60).
Cierre:
- Compartir las obras y explicar el simbolismo.
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre la expresión artística y la cultura?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de cierre: “Círculo intercultural”: cada estudiante comparte en una frase qué significa para él la interculturalidad y qué aprendió esta semana.
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos: Reflexión grupal sobre cómo las ideas de los textos y actividades ayudan a entender la importancia de la diversidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto de Desempeño: Elaborar un mural digital o físico que integre:
- Ideas principales y secundarias sobre diversidad cultural.
- Representaciones visuales.
- Breves textos explicativos.
- Actividad 4: Presentación grupal: Explicar el mural y su significado.
Cierre:
- Evaluación reflexiva: ¿Qué aprendieron sobre la interculturalidad? ¿Cómo cambiará su visión sobre las comunidades indígenas?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Nombre: Mural Intercultural de México
Descripción: Un mural (digital o físico) donde los estudiantes integran ideas centrales y secundarias, representaciones culturales, tradiciones y aportaciones de diversas comunidades indígenas de México. Incluye textos explicativos y elementos visuales que reflejen la riqueza intercultural del país.
Criterios de Evaluación:
- Claridad y precisión en la identificación de ideas principales y secundarias.
- Creatividad y riqueza visual en la representación cultural.
- Coherencia entre imágenes y textos.
- Participación y colaboración en equipo.
- Reflexión crítica sobre la importancia de la diversidad cultural.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación: Registrar participación, interés y colaboración en actividades grupales.
- Preguntas clave: ¿Qué aprendieron sobre la diversidad cultural? ¿Cómo identifican ideas principales en un texto?
- Registro de participación: Uso de portafolios digitales o físicos con notas y reflexiones diarias.
- Autoevaluación: Preguntas para que los estudiantes reflexionen sobre su proceso, por ejemplo: ¿Qué me ayudó a entender mejor la interculturalidad?
- Coevaluación: Retroalimentación entre pares mediante rúbricas sencillas, valorando aspectos como creatividad, respeto y comprensión del tema.
Rúbrica de Evaluación
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Regular (2) | Insuficiente (1) |
---|
Identificación de ideas | Claras, completas y bien fundamentadas | Mayormente claras | Parciales o confusas | Muy superficiales o ausentes |
Creatividad y expresión | Innovador, visualmente impactante | Creativo y adecuado | Poco innovador | Sin creatividad ni cuidado visual |
Participación y trabajo en equipo | Lidera, colabora activamente | Participa y coopera | Participa parcialmente | Poco involucrado o desinteresado |
Reflexión crítica | Profunda, conecta con conocimientos previos | Reflexión adecuada | Superficial | Ausente o poco reflexiva |
Este plan promueve el pensamiento crítico, el respeto y la valoración de la diversidad, fomentando en los adolescentes una postura activa y reflexiva frente a la interculturalidad, en sintonía con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.