Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: EN ACCIÓN POR LA BIODIVERSIDAD
- Asunto o Problema: Explorar el significado de biodiversidad, identificar problemas que la afectan, comprender sus implicaciones en la salud y destacar la importancia de su conservación.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo, colaboración, investigación.
- Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
- Contenidos y PDAs seleccionados:
- Concepto de biodiversidad y su importancia
- Problemas que amenazan la biodiversidad (contaminación, deforestación, cambio climático)
- Propuestas de conservación y acciones responsables
- Uso de la lectura y escritura para comprender y comunicar ideas
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas abiertas: "¿Qué saben sobre la biodiversidad y por qué creen que es importante?"
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: los alumnos dibujan en una cartulina un ecosistema que conozcan y comparten su dibujo con la clase, explicando qué animales o plantas viven allí (recuperando conceptos previos sobre ecosistemas y biodiversidad).
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación interactiva: "¿Qué es la biodiversidad?" usando un mural visual con imágenes y videos cortos, guiada por el docente (Fuente: Material visual, Pág. 12).
- Actividad 4: Lectura guiada del texto: "La biodiversidad en nuestro planeta" (adaptado para su nivel), resaltando conceptos clave. Los alumnos toman notas y discuten en parejas.
- Actividad 5: Dinámica: "¿Por qué importa la biodiversidad?" en grupos, con creación de ejemplos locales o familiares.
Cierre:
- Actividad final: Los estudiantes comparten una idea que hayan aprendido y escriben en su cuaderno una frase que resuma el valor de la biodiversidad.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Qué amenaza a la biodiversidad?" con tarjetas que contienen imágenes de contaminación, deforestación, especies en peligro, etc.
- Actividad 2: Breve lluvia de ideas: ¿Qué problemas ambientales conocen en su comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de casos: en grupos, leen una breve historia real sobre un problema de biodiversidad en su país o en el mundo, usando un texto adaptado (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Cómo afecta esto a nuestra vida y a la salud del planeta?
- Actividad 5: Elaboración de un mapa conceptual sobre los problemas que afectan la biodiversidad, usando materiales manipulables (cartulinas, fichas, marcadores).
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en plenaria: "¿Qué podemos hacer para ayudar a conservar la biodiversidad?"
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema sobre la naturaleza y la biodiversidad para motivar y activar emociones (ejemplo: "La Tierra" de José Agustín Goytisolo).
- Actividad 2: Revisión rápida del día anterior y establecimiento de objetivos para la sesión.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de propuestas: en grupos, diseñan acciones concretas para conservar la biodiversidad en su escuela o comunidad, usando carteles y materiales reciclados.
- Actividad 4: Presentación y discusión de las propuestas en cada grupo, promoviendo la argumentación y el pensamiento crítico.
- Actividad 5: Escritura creativa: redactan un pequeño manifiesto o cartel que promueva la conservación, usando ideas de sus propuestas.
Cierre:
- Actividad final: Compartir sus manifiestos con la clase, explicando por qué eligieron esas acciones y cómo impactan en la biodiversidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Defensores de la biodiversidad", en donde unos alumnos representan a científicos, activistas, autoridades y otros a comunidades afectadas.
- Actividad 2: Preguntas reflexivas: ¿Qué papel podemos desempeñar en la protección de la biodiversidad desde nuestra comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un cartel colaborativo: en equipo, diseñan un cartel que invite a cuidar la biodiversidad, integrando ideas y dibujos.
- Actividad 4: Simulación de una campaña de sensibilización: cada grupo presenta su cartel y explica su mensaje.
- Actividad 5: Actividad manipulativa: creación de semillas con materiales naturales para distribuir en su comunidad como símbolo de conservación.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión en grupo: ¿Qué acciones concretas pueden realizar en su entorno y qué beneficios esperan?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Revisión rápida con preguntas: ¿Qué aprendimos sobre biodiversidad y su conservación?
- Actividad 2: Actividad lúdica: "Bingo de conceptos de biodiversidad", usando términos aprendidos durante la semana.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico (PDA):
- Los estudiantes crearán un "Guía sencilla para conservar la biodiversidad en mi comunidad". La guía incluirá dibujos, ideas, acciones y mensajes positivos, elaborados en parejas o pequeños grupos.
- Actividad 4: Presentación de las guías en pequeños grupos, explicando su contenido y cómo pueden ser útiles.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en plenaria las ideas principales y compromisos personales para cuidar la biodiversidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Cada grupo elaborará una "Guía sencilla para conservar la biodiversidad en mi comunidad", que incluirá dibujos, propuestas y mensajes motivadores. La guía será entregada y compartida con la comunidad escolar y familiar, promoviendo la sensibilización y acciones concretas.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Claridad y creatividad en las ideas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Uso correcto de conceptos de biodiversidad | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación visual atractiva y organizada | ☐ | ☐ | ☐ | |
Propuestas prácticas y responsables | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participación y trabajo en equipo | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación activa: durante debates, propuestas y actividades manipulativas, registrando el nivel de participación y comprensión.
- Listas de cotejo: para valorar la participación en actividades grupales y el cumplimiento de tareas.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la creatividad, comprensión de conceptos y trabajo en equipo.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué acciones podrían realizar para cuidar la biodiversidad.
Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la responsabilidad social, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.