SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Las gestas de resistencia y los movimientos independentistas
  • Asunto/Problema: Elaborar una cronología de las luchas de independencia en Latinoamérica, integrando datos históricos, personajes, fechas, lugares, y analizando aspectos sincrónicos y diacrónicos, permanencias y cambios.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Grado: Tercer grado de Secundaria (14-17 años)
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica

Contenidos y PDAs por Materia

Materia

Contenidos

Producto de Aprendizaje (PDA)

Historia

Movimientos de resistencia, luchas por la independencia en Latinoamérica, cronologías, personajes históricos, aspectos sincrónicos y diacrónicos

Elaborar una cronología interactiva de las luchas de independencia en Latinoamérica, que incluya fechas, personajes, lugares, análisis comparativo y reflexiones sobre permanencias y cambios.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes:

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Visualización de un video interactivo sobre las guerras de independencia en Latinoamérica, enfatizando momentos clave y personajes históricos.
  • Actividad 2: Conexión de conocimientos previos — Debate guiado: ¿Qué sabemos sobre las independencias en nuestros países? ¿Cuáles son las figuras más conocidas? ¿Qué fechas recuerdan? Con lluvia de ideas y mapa mental colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación inicial — En equipos, los estudiantes seleccionan un país latinoamericano y revisan fuentes digitales y libros (como (Fuente: Libro de historia, Pág. 45-47)) para identificar fechas, personajes y eventos principales de su proceso independentista.
  • Actividad 4: Análisis comparativo — Cada equipo presenta en una línea de tiempo preliminar con los hitos históricos, identificando aspectos sincrónicos (eventos que ocurrieron en diferentes países en la misma época) y diacrónicos (procesos que sucedieron en diferentes momentos).

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué aspectos del proceso de independencia parecen similares y cuáles diferentes? ¿Qué preguntas surgen para profundizar? Se deja la tarea de completar la cronología con detalles adicionales para el día siguiente.

Martes:

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de recuperación — Juego de roles: cada equipo representa personajes históricos, defendiendo sus perspectivas en un debate improvisado.
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos previos — Preguntas abiertas: ¿Qué motivó las luchas? ¿Qué intereses estaban en juego?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Profundización — Análisis crítico en grupos: revisan diversas fuentes secundarias, incluyendo testimonios y documentos históricos, para comprender las causas internas y externas de las independencias. Se apoya en (Fuente: Libro de historia, Pág. 50-52).
  • Actividad 4: Construcción de mapas conceptuales — Sobre los factores sociales, económicos, políticos y culturales que influyeron en los movimientos.

Cierre:

  • Discusión colectiva: ¿Qué factores fueron decisivos en cada país? ¿Existen similitudes en los motivos? Se propone preparar una línea de tiempo más detallada incluyendo estos aspectos.

Miércoles:

Inicio:

  • Actividad 1: Conexión con conocimientos previos — Pregunta en plenaria: ¿Cómo creen que las ideas de libertad y soberanía influyeron en estos movimientos?
  • Actividad 2: Dinámica de reflexión — ¿Qué personajes históricos consideran más influyentes y por qué?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo de investigación y análisis — En equipos, estudiar casos específicos de luchas y personajes destacados en diferentes países, analizando sus acciones y aportaciones. Se apoya en documentos históricos y testimonios.
  • Actividad 4: Creación de líneas de tiempo interactivas — Usando herramientas digitales (como Prezi o TimelineJS), que integren fechas, personajes, eventos y análisis.

Cierre:

  • Presentación rápida de las líneas de tiempo y discusión: ¿Qué patrones emergen? ¿Qué aspectos permanecen o cambian en los diferentes procesos?

Jueves:

Inicio:

  • Actividad 1: Ejercicio de reflexión — ¿Cómo influyen las ideas de interculturalidad crítica en la comprensión de estos movimientos?
  • Actividad 2: Lluvia de ideas — ¿Qué elementos culturales y sociales permanecen o cambian en las luchas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis crítico y debate — En grupos, discutir sobre los intereses económicos, políticos y culturales en los que se fundamentaron las independencias. Se fomenta el análisis de las relaciones internacionales y la influencia de actores externos.
  • Actividad 4: Elaboración de mapas mentales — Sobre los aspectos sincrónicos y diacrónicos, permanencias y cambios en los movimientos independentistas.

Cierre:

  • Reflexión escrita: ¿Qué elementos culturales y sociales han sido constantes? ¿Qué cambios significativos ocurrieron? ¿Qué nos enseñan estos movimientos sobre la resistencia?

Viernes:

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión en equipo — ¿Cómo podemos relacionar estos movimientos históricos con nuestro contexto actual?
  • Actividad 2: Revisión de avances — Cada equipo comparte en qué ha avanzado en su cronología y análisis.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Integración del producto final — Preparación de una exposición colaborativa en formato digital (video, infografía interactiva, etc.) que sintetice la cronología, los personajes, los aspectos permanentes y cambios, y las reflexiones finales.
  • Actividad 4: Autoevaluación y coevaluación — Uso de rúbricas para valorar la participación, la calidad del análisis y la creatividad del producto.

Cierre:

  • Presentación del Producto de Desempeño Auténtico y reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje. Se plantean preguntas para seguir profundizando en la comprensión de las independencias latinoamericanas.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Descripción:
Una cronología interactiva digital de las luchas de independencia en Latinoamérica, que incluya:

  • Fechas clave, personajes, eventos y lugares.
  • Análisis comparativo (sincrónico y diacrónico).
  • Reflexiones sobre permanencias y cambios culturales y sociales.
  • Argumentaciones fundamentadas en fuentes históricas.
  • Presentación multimedia (videos, mapas interactivos, líneas de tiempo visual).

Criterios de evaluación:

  • Precisión y completitud de datos históricos.
  • Calidad del análisis comparativo y reflexión crítica.
  • Creatividad y uso adecuado de recursos digitales.
  • Claridad y coherencia en la exposición.
  • Trabajo colaborativo y participación activa.

Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: registro del compromiso, participación y colaboración en actividades grupales.
  • Preguntas de sondeo: planteadas en diferentes momentos para valorar comprensión y análisis.
  • Autoevaluaciones: fichas breves de reflexión diaria o semanal, donde los estudiantes valoren su proceso de aprendizaje y dificultades.
  • Coevaluación: evaluación de pares mediante rúbricas en presentaciones y productos parciales, fomentando la crítica constructiva y la auto-reflexión.
  • Registro anecdótico: notas del docente sobre el desempeño, interés y habilidades de investigación y análisis de cada alumno.

Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la investigación profunda, la expresión oral y escrita, la colaboración en proyectos complejos, la autogestión y la aplicación interdisciplinaria, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo el nivel de complejidad de los adolescentes de tercer grado de secundaria.

Descargar Word