Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: SIGNOS POSITIVO Y SIGNOS NEGATIVOS
- Asunto o Problema: Comprender y aplicar los signos en operaciones de suma y resta, relacionándolos con cargas eléctricas positivas y negativas.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas, indagación con enfoque STEAM y aprendizaje basado en problemas (ABP)
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, colaboración, resolución de problemas, expresión oral
- Contenidos:
- Suma y resta, su relación como operaciones inversas.
- Concepto de cargas eléctricas positivas (+) y negativas (-), y sus interacciones.
- PDAs:
- Describir que hay cargas eléctricas positivas y negativas, y las interacciones entre ellas (atracción y repulsión).
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Introducción y Conocimientos previos | Iniciamos activando conocimientos previos sobre cargas eléctricas y operaciones matemáticas básicas. Se plantea el problema: ¿Por qué a veces los objetos se atraen y otras se repelen? | - Juego de "Cargas y Chocones": con fichas que representen cargas (+) y (-), los estudiantes las colocan en un tablero y observan las interacciones.
|
- Diálogo guiado sobre experiencias cotidianas con electricidad estática, cargas y objetos. (Fuente: Libro, Pág. X). |
Fase 2: Preguntas de indagación y explicación inicial | Formular preguntas que guíen la investigación y plantear hipótesis. | - Preguntas: ¿Qué pasa cuando sumamos cargas con signos diferentes o iguales? ¿Cómo podemos representar esas cargas en las matemáticas?
|
---|
- Propuesta de hipótesis: "Las cargas opuestas se atraen y las iguales se repelen".
- Experimento sencillo con globos y papel para visualizar cargas. |
Fase 3: Conclusiones relacionadas con la problemática | Analizar los resultados y definir las relaciones entre signos y cargas eléctricas. | - Relacionar las operaciones matemáticas con las cargas eléctricas.
|
---|
- Juego de roles: simular cargas (+) y (-) y sus interacciones en parejas, explicando con qué signos se atraen o repelen. (Fuente: Libro, Pág. X). |
Fase 4: Diseño, evaluación y divulgación | Crear propuestas visuales y explicativas, evaluar conocimientos y presentar conclusiones. | - Diseñar un cartel o maqueta que represente cargas eléctricas y sus interacciones.
|
---|
- Presentar en grupo las conclusiones usando lenguaje científico.
- Evaluar mediante una rúbrica la comprensión de los conceptos y la capacidad de explicar. |
Complementos: habilidades, vida cotidiana y evaluación
Actividades Transversales | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Habilidades | Pensamiento crítico, colaboración, comunicación | - Debate en equipo sobre cómo las cargas eléctricas afectan la vida cotidiana.
|
- Resolución de problemas con situaciones cotidianas (ej. cómo funcionan los electrodomésticos). |
Vida cotidiana | Aplicación del conocimiento en situaciones reales | - Identificar cargas eléctricas en objetos del aula y en la casa.
|
---|
Evaluación | Auto y coevaluación formativa | - Rúbrica sencilla: ¿Puedo explicar qué son cargas (+) y (-)? ¿Puedo describir cuándo se atraen o repelen?
|
Producto y Evaluación
Producto:
Maqueta o cartel explicativo que represente cargas eléctricas positivas y negativas, mostrando sus interacciones y relacionando con las operaciones matemáticas de suma y resta.
Criterios para evaluar el PDA:
- Claridad en la representación de cargas (+) y (-).
- Correcta explicación de la atracción y repulsión (pensamiento crítico).
- Uso adecuado de vocabulario científico.
- Participación activa en actividades y presentaciones.
Evaluación:
- Observación durante las actividades.
- Rúbrica de autoevaluación y coevaluación.
- Presentación del producto final con reflexión grupal.
Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la comprensión significativa, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la exploración, el diálogo y la aplicación en contextos relevantes para los estudiantes de Sexto Grado.