SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Proyecto Didáctico: La fórmula secreta


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La fórmula secreta
  • Asunto o Problema: Proyectos comunitarios y científicos relacionados con el ciclo del agua, alimentación saludable y organización comunitaria.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Marzo
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Basado en problemas, aprendizaje activo y colaborativo
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
  • Contenidos seleccionados:
  • Lenguajes: Textos discontinuos para organizar información y comunicar ideas.
  • Saberes y Pensamiento Científico: Propiedades de materiales, ciclo del agua y temperatura.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Organización comunitaria, valores y acciones colectivas.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Hábitos saludables y alimentación.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo formativo

Actividades

Identificación

Iniciamos la sesión con una charla interactiva: "¿Qué sabemos sobre el ciclo del agua y cómo podemos cuidarlo?" Se invita a los niños a compartir ideas y experiencias previas relacionadas con el agua, su importancia y su uso en la comunidad. Utilizamos imágenes y recortes para activar sus conocimientos (Fuente: Libro, pág. X).

Recuperación

Realizamos un juego de preguntas rápidas con tarjetas: "¿Qué pasa cuando el agua se evapora? ¿Y cuando se congela?" Los niños responden oralmente y se registran sus ideas en un mural. Después, se hace un pequeño dibujo colectivo del ciclo del agua en una cartulina grande.

Planificación

En equipos, los estudiantes diseñan un cartel que describa los pasos del ciclo del agua, usando materiales manipulables como recortes, plastilina y dibujos. Se asignan roles: investigador, ilustrador, presentador. Se acuerdan los pasos para investigar y crear un producto final: un mural y una maqueta del ciclo del agua.

Fase 2: Acción

Fase/Acción

Actividades

Acercamiento

Se inicia con un experimento simple: calentar un vaso de agua y observar la condensación en una tapa o plástico transparente. Los niños registran sus observaciones y relacionan la actividad con la evaporación (Fuente: Libro, pág. X). Se conversa sobre cómo el ciclo del agua afecta su vida diaria y la comunidad.

Comprensión y producción

Los alumnos investigan en la comunidad: ¿dónde ven el ciclo del agua en su entorno? Luego, en grupos, crean una historia gráfica (cómic) que explique el ciclo del agua y sus cambios de estado, usando textos discontinuos. La historia será presentada en un mural interactivo.

Reconocimiento

Se realiza una feria comunitaria donde niños presentan sus maquetas, historias gráficas y explicaciones del ciclo del agua. Se fomenta la retroalimentación entre pares y con la comunidad, promoviendo el pensamiento crítico y la expresión oral.

Corrección

Se revisan los productos con una rúbrica sencilla: claridad de la explicación, creatividad y uso correcto de conceptos. Los grupos ajustan sus materiales y explicaciones según la retroalimentación recibida.

Fase 3: Intervención

Momento

Actividades

Integración

Los niños relacionan el ciclo del agua con la importancia de hábitos saludables y cuidado del entorno. Elaboran un mural que combine los conocimientos científicos, éticos y comunitarios, promoviendo la interculturalidad y la valoración de saberes locales.

Difusión

Preparan una presentación teatral o musical sobre el ciclo del agua y su impacto en la comunidad, dirigida a otros grados y padres. Se utilizan recursos visuales y materiales manipulables para hacerla atractiva.

Consideraciones

Reflexionan en plenaria sobre qué aprendieron, cómo contribuyen a cuidar el agua y a organizarse en comunidad. Se promueve un diálogo crítico sobre las acciones cotidianas y el respeto por los recursos naturales.

Avances

Se evalúa si lograron comprender el ciclo del agua, comunicar ideas y colaborar en equipo. Se planea un seguimiento con actividades de monitoreo del uso del agua en la escuela y comunidad.


Indagación con Enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Explorar conocimientos previos y definir el problema

Charla guiada sobre qué efectos tiene el ciclo del agua en la vida y en el clima local. Revisión de materiales y observación de fenómenos naturales.

Fase 2

Formular preguntas y hipótesis

Los alumnos proponen preguntas: "¿Qué pasa cuando el agua se evapora en nuestro patio?" "¿Cómo podemos comprobar que el agua cambia de estado?". Escriben hipótesis y diseñan pequeños experimentos.

Fase 3

Analizar resultados y sacar conclusiones

Registran datos de sus experimentos, comparan con sus hipótesis y discuten en grupo. Elaboran un reporte visual con gráficos y dibujos que expliquen los cambios físicos del agua.

Fase 4

Diseñar propuestas y divulgar

Crean una maqueta del ciclo del agua, con materiales reciclados. Presentan a la comunidad sus hallazgos y recomendaciones para conservar el agua en casa y en la escuela.


Aprendizaje basado en problemas: Organización comunitaria

Momento

Actividades

Presentamos

Se presenta un escenario: "La comunidad necesita cuidar el río y el agua potable". Se invita a reflexionar sobre la importancia de acciones colectivas.

Recolectemos

Se realiza una lluvia de ideas sobre qué acciones puede tomar la comunidad para proteger el agua. Se investiga sobre prácticas tradicionales y actuales de organización comunitaria.

Formulemos

Se delimita un problema específico: "¿Cómo podemos organizar una campaña para reducir el uso del agua en la escuela y comunidad?". Se establecen metas y tareas.

Organizamos

En equipos, diseñan campañas creativas: carteles, historias, dramatizaciones. Se reparten tareas y recursos para su implementación.

Construimos

Ejecutan las campañas en la comunidad, promoviendo el ahorro y cuidado del agua. Utilizan materiales reciclados y recursos visuales.

Comprobamos y analizamos

Recolectan datos sobre el impacto de la campaña, reflexionan sobre los logros y dificultades. Discuten cómo mejorar acciones futuras.

Compartimos

Presentan sus campañas y resultados en una feria comunitaria, valorando el trabajo en equipo y el compromiso social.


De lo Humano y lo Comunitario: Hábitos saludables y alimentación

Etapa

Actividades

Punto de partida

Charlamos sobre qué alimentos son saludables y cómo una buena alimentación ayuda a tener energía para aprender y jugar. Se comparte una historia o video corto (Fuente: Libro, pág. X).

Lo que sé y quiero saber

Los niños expresan qué alimentos consideran saludables, qué hábitos alimenticios tienen y qué les gustaría mejorar. Se realiza un mural con sus ideas.

Planificamos el servicio

Diseñan un pequeño huerto escolar o una estación de agua saludable. Elaboran un calendario de actividades para sembrar, cuidar y compartir sus alimentos saludables con la comunidad.

Ejecutamos el servicio

Plantan semillas, preparan recetas sencillas y promueven en la comunidad prácticas de alimentación saludable.

Evaluamos y reflexionamos

Se hace un mural de los cambios observados y una charla sobre la importancia de los hábitos saludables para el bienestar colectivo.


Producto y Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Producto final (maqueta, historia gráfica, campaña)

✔️

Se evidencia comprensión del ciclo del agua y acciones comunitarias.

Uso de textos discontinuos y recursos visuales

✔️

Se integran ideas en carteles y presentaciones.

Participación y colaboración en equipo

✔️

Se fomenta el trabajo conjunto y la comunicación.

Reflexión crítica sobre el impacto ambiental y comunitario

✔️

Se evidencian actitudes responsables y valores éticos.


Este proyecto busca que los niños no solo aprendan conceptos científicos y sociales, sino que también se conviertan en agentes activos en su comunidad, promoviendo el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración.

Descargar Word