SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: RENACIMIENTO Y HUMANISMO
Asunto o Problema: Cómo conectar la exaltación humanista del ser humano con la realidad social y espiritual de la época.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Tercer grado de secundaria (14-17 años)
Escenario: Aula y espacios virtuales complementarios
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), aprendizaje colaborativo, investigación en entornos digitales, debate crítico.
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, pensamiento histórico, expresiones culturales, autonomía y pensamiento crítico.
Contenidos y PDAs:

  • Español: Diversidad cultural, textos argumentativos sobre interculturalidad.
  • Historia: Transición del feudalismo al Humanismo, surgimiento de los estados nacionales.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Video interactivo sobre el Renacimiento y el Humanismo, mostrando ejemplos de figuras humanistas y su impacto social (uso de recursos digitales, 10 min).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Lluvia de ideas en grupo sobre qué saben del feudalismo, el Renacimiento y la interculturalidad; debate breve sobre cómo estas ideas se relacionan (20 min).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y análisis — En equipos, analizar fragmentos de textos históricos y literarios del Renacimiento (ej. extractos de Erasmo, Petrarca) y comparar con textos contemporáneos sobre diversidad cultural y derechos humanos (Fuente: libros de historia y textos argumentativos en línea). Presentan en formato digital (PowerPoint, Prezi).
  • Actividad 4: Reflexión crítica — Debate guiado: ¿De qué manera las ideas humanistas pueden transformar las percepciones actuales sobre interculturalidad? Registro en diario de aprendizaje y reflexión grupal (documento colaborativo).

Cierre:

  • Resumen grupal de los aprendizajes del día. Planteamiento de una pregunta clave para profundizar mañana: ¿Cómo influyó el Humanismo en la formación de las sociedades modernas?
  • Tarea: Investigar en casa ejemplos de figuras históricas que representen el pensamiento humanista.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión — Mapa conceptual interactivo en línea (Padlet, Mentimeter) sobre los conceptos clave del Humanismo y su influencia en las estructuras sociales (10 min).
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos previos — Debate estructurado sobre las ideas del feudalismo versus las ideas humanistas, mediante preguntas guiadas y análisis de fuentes primarias.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo de investigación profunda — Los equipos elaboran una línea de tiempo visual que ilustre la transición del feudalismo al Humanismo, incorporando eventos sociales, políticos y culturales. Incluyen mapas conceptuales integrados con recursos digitales (ejemplo: Canva, Genially).
  • Actividad 4: Aplicación práctica — Realización de un role-play donde representen a un noble feudal y a un humanista de la época, discutiendo sus perspectivas sobre la educación, sociedad y espiritualidad (simulación de diálogo histórico).
  • Actividad 5: Análisis crítico — Reflexión escrita: ¿Qué valores del Humanismo aún son aplicables en nuestras sociedades actuales? (Argumentación fundamentada).

Cierre:

  • Compartir experiencias del role-play y conclusiones.
  • Pregunta para el siguiente día: ¿Cómo podemos aplicar los valores del Humanismo en nuestra comunidad?
  • Tarea: Investigar un ejemplo actual de interculturalidad en México.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión — Presentación de casos reales de interculturalidad en México mediante videos y noticias recientes.
  • Actividad 2: Recuperación previa y debate — ¿De qué manera las ideas humanistas pueden fortalecer la interculturalidad? Debate en pequeños grupos, con registro en mapas mentales.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Trabajo colaborativo — En equipos, diseñan un proyecto de intervención social que promueva la interculturalidad crítica en su comunidad, considerando valores humanistas. Incluyen objetivos, actividades y recursos digitales.
  • Actividad 4: Análisis crítico y argumentación — Presentan sus propuestas en una feria virtual, justificando cómo su proyecto refleja los valores del Humanismo y la interculturalidad.
  • Actividad 5: Creación de textos argumentativos — Redactan un ensayo breve defendiendo la importancia de integrar el pensamiento humanista en las políticas sociales actuales.

Cierre:

  • Discusión abierta: ¿Qué obstáculos enfrentan los proyectos interculturales en nuestra realidad?
  • Reflexión individual: ¿Qué valor personal puedo aportar para promover la interculturalidad?
  • Tarea: Preparar una exposición oral para presentar el proyecto en la comunidad.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reflexión — ¿Cómo influye la historia en nuestra identidad cultural? Mediante un mapa autobiográfico digital (Padlet).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Debate sobre las raíces culturales de México y su relación con las ideas del Renacimiento y la interculturalidad.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación profunda — Analizar textos y obras del Renacimiento que reflejen ideas de libertad, educación y diversidad (ej. La educación en la obra de Erasmo). Los estudiantes elaboran una síntesis argumentativa en equipos, relacionando ideas con la realidad mexicana actual (Fuente: textos históricos y artículos académicos).
  • Actividad 4: Producción de textos — Crear un manifiesto colectivo que refleje los valores del Humanismo aplicados a la interculturalidad en México, usando plataformas digitales de escritura colaborativa (Google Docs, Jamboard).
  • Actividad 5: Debate estructurado — ¿Es posible construir una sociedad verdaderamente intercultural basada en los principios humanistas? Argumentar desde diferentes perspectivas.

Cierre:

  • Compartir y discutir los manifiestos.
  • Pregunta reflexiva: ¿Qué acciones concretas podemos realizar en nuestra comunidad para promover estos valores?
  • Tarea: Investigar casos de éxito de interculturalidad en México y preparar una breve presentación.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión colectiva — ¿Qué aprendimos sobre la relación entre Humanismo, historia y cultura? Se realiza un mural digital colaborativo.
  • Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación — Completar una ficha de autoevaluación y evaluar en pares las presentaciones y aportaciones de la semana, usando rúbricas sencillas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producto final — Elaboración del Producto de Desempeño Auténtico:

“Propuesta de Proyecto Intercultural Humanista para su Comunidad”, en el que integren los conocimientos históricos, culturales y lingüísticos adquiridos, con propuestas concretas y explicaciones fundamentadas.

  • Actividad 4: Presentación y discusión — Cada grupo presenta su propuesta en una feria virtual, recibiendo retroalimentación de sus compañeros y docentes.

Cierre:

  • Reflexión final sobre el proceso de aprendizaje, desafíos y logros.
  • Preguntas abiertas para seguir explorando: ¿Cómo podemos seguir promoviendo los valores humanistas en nuestra vida diaria?
  • Tarea: Elaborar un compromiso personal para aplicar en su comunidad los valores del Humanismo y la interculturalidad.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: Proyecto Comunitario Intercultural Humanista
Descripción: Cada grupo diseña y presenta una propuesta concreta para promover la interculturalidad basada en principios humanistas en su comunidad, incluyendo acciones, recursos, metas y justificación de su impacto social y cultural. La propuesta debe incluir un análisis histórico, cultural y lingüístico, con referencias a los contenidos investigados.
Criterios de Evaluación:

  • Profundidad y fundamentación histórica y cultural (20%)
  • Originalidad y viabilidad del proyecto (20%)
  • Uso adecuado de recursos digitales y materiales manipulables (15%)
  • Coherencia y claridad en la exposición (15%)
  • Reflexión crítica y argumentativa (15%)
  • Participación y trabajo colaborativo (15%)

Rúbrica Simplificada:

Nivel

Desempeño

Criterios Cumplidos

Comentarios

4

Excelente

Cumple con todos los criterios, innovador y bien fundamentado

3

Bueno

Cumple con los criterios básicos, con algunos detalles innovadores

2

Satisfactorio

Cumple parcialmente con los criterios, requiere mayor profundización

1

En desarrollo

Presenta deficiencias en fundamentación y organización


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática: Registrar participación en debates, actividades de investigación y trabajo en equipo.
  • Registro anecdótico: Anotar avances, dificultades y actitudes durante las actividades.
  • Preguntas de sondeo: Realizar preguntas abiertas, enfocadas en el análisis y la reflexión, durante las actividades.
  • Autoevaluación: Fichas de reflexión diarias y diario de aprendizaje digital para que los estudiantes valoren su proceso.
  • Coevaluación: Evaluaciones entre pares en presentaciones, debates y productos parciales, usando rúbricas sencillas y específicas.

Este enfoque promueve la metacognición, fomenta la autonomía y asegura una evaluación integral que valora tanto el proceso como el producto final, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word