SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Matemáticas en el Día a Día
Asunto o Problema Principal: Cómo las matemáticas se aplican en situaciones cotidianas y cómo comprenderlas favorece decisiones informadas y responsables.
Tipo: Por Fases Metodológicas (AB-Investigación STEAM)
Grado: Primer Grado de Secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula, con recursos digitales y materiales manipulables
Metodología(s): Aprendizaje Basado en Indagación (ABI) con enfoque STEAM
Ejes Articuladores: Pensamiento Crítico, Resolución de Problemas, Comunicación, Colaboración
Contenidos y PDAs:

Materia

Contenidos

PDA

Matemáticas

Extensión del significado de las operaciones y sus relaciones inversas

Reconoce el significado de las cuatro operaciones básicas y sus relaciones inversas al resolver problemas con números con signo.


Desarrollo por Fases Metodológicas (ABI - STEAM)

Campo Formativo: Pensamiento Científico, Matemático y Tecnológico

Fase / Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1: Introducción

Identificación del problema<br>Los estudiantes observan situaciones cotidianas donde las matemáticas son fundamentales y formulan preguntas complejas.

  • Presentación de un video o situación real: "Decidir cuánto dinero gastar en una compra con descuentos y promociones".
  • Preguntas guía: ¿Cómo podemos saber si un descuento es realmente beneficioso? ¿Qué operaciones matemáticas usamos en esas decisiones?
  • Discusión en grupos sobre experiencias personales relacionadas con decisiones económicas diarias.

Fase 2: Preguntas de indagación

Formulación de hipótesis<br>Investigación de antecedentes y diseño de hipótesis fundamentadas sobre el uso de operaciones inversas en decisiones cotidianas.

  • Investigar y discutir cómo las operaciones inversas (suma-resta, multiplicación-división) ayudan a resolver problemas en compras, mediciones, o planificación de gastos.
  • Formular hipótesis: "Para determinar si un descuento es justo, usamos operaciones inversas para compararlo con el precio original".
  • Diseñar una investigación sencilla: calcular el precio original a partir del precio con descuento y porcentaje.

Fase 3: Diseño y experimentación

Recopilación y análisis de datos<br>Realización de actividades prácticas para comprobar hipótesis usando materiales manipulables y herramientas digitales.

  • Crear simulaciones o usar apps para calcular precios originales a partir de descuentos y porcentajes.
  • Realizar actividades con dinero real o fichas para practicar operaciones inversas en compras simuladas.
  • Analizar resultados: ¿Coinciden con las hipótesis? ¿Qué dificultades encontraron? ¿Qué operaciones usaron? (Fuente: Libro, Pág. X).

Fase 4: Conclusiones

Interpretación y comunicación<br>Discutir los resultados, contrastar hipótesis, y comunicar conclusiones.

  • Elaborar en grupos un informe visual (cartulina, presentación digital) sobre cómo las operaciones inversas facilitan decisiones cotidianas.
  • Argumentar en plenaria: ¿Por qué es importante entender estas operaciones? ¿Qué aprendieron?
  • Presentar ejemplos concretos de su vida diaria donde aplican estos conocimientos.

Fase 5: Evaluación y extensión

Reflexión y aplicación<br>Evaluar el proceso y aplicar conocimientos en nuevos contextos.

  • Reflexionar en diarios de aprendizaje: ¿Qué estrategias utilizaron? ¿Qué les costó más? ¿Qué mejorarían?
  • Proponer retos: diseñar un problema real (por ejemplo, planear un presupuesto semanal) usando operaciones inversas.
  • Relacionar con otras áreas STEAM: ¿Cómo intervienen las matemáticas en la ingeniería, en el arte, en la tecnología?

Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Nombre: "Decidiendo con Matemáticas"
Descripción: Los estudiantes elaboran un portafolio digital o físico en el que muestran, mediante ejemplos concretos y simulaciones, cómo las operaciones inversas los ayudan a resolver problemas cotidianos relacionados con compras, mediciones o planificación de gastos. Incluyen:

  • Un análisis de un caso real (ejemplo: calcular el precio original de un producto con descuento).
  • Una infografía que explique las operaciones inversas y su utilidad.
  • Una reflexión escrita sobre lo aprendido y cómo lo aplicarán en su vida diaria y en futuras decisiones matemáticas.

Criterios de evaluación:

  • Claridad en la explicación del proceso matemático.
  • Uso correcto de operaciones inversas.
  • Creatividad y presentación del producto.
  • Capacidad de argumentar y reflexionar sobre el aprendizaje.

Notas finales

Esta planeación promueve un aprendizaje profundo y contextualizado, estimulando en los adolescentes la reflexión crítica, la argumentación fundamentada y la colaboración activa. La integración de contenidos matemáticos con experiencias cotidianas y recursos digitales favorece el desarrollo de habilidades esenciales para su formación como ciudadanos críticos, responsables y con pensamiento analítico.

Si deseas, puedo ayudarte a definir rúbricas específicas, recursos digitales o actividades de seguimiento más elaboradas.

Descargar Word