Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Inicia con una charla en círculo, preguntando: “¿Qué saben de los tiempos verbales y cómo nos ayudan al contar historias?” (recuperación de conocimientos previos). Luego, en grupo, dibujan un mapa mental sobre narrar sucesos y tiempos verbales, compartiendo ideas con el grupo (Fuente: Libro, Pág. 45). |
Recuperación | Juego de roles: cada niño cuenta una pequeña historia del pasado o presente usando gestos y palabras clave, ayudando a identificar conocimientos previos. | |
Planificación | En equipo, diseñan un pequeño plan para investigar historias familiares en su comunidad, decidiendo quién recopila qué, y qué materiales usarán. Elaboran un cartel con roles y tareas. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Visitan un lugar de la comunidad donde puedan recopilar historias (por ejemplo, una plaza, mercado, o casa de algún adulto) y entrevistar a personas mayores sobre hechos pasados. Se usan guías de preguntas para practicar los tiempos verbales (Fuente: Libro, Pág. 47). |
Comprensión y producción | En grupos, crean una línea del tiempo con sucesos narrados por los adultos entrevistados, usando los tiempos verbales aprendidos. Luego, escriben sus propias historias en diferentes tiempos. | |
Reconocimiento | Presentan sus historias en un mural comunitario, explicando cómo usaron los tiempos verbales y estrategias narrativas. | |
Corrección | En plenaria, revisan las historias, identificando errores y proponiendo mejoras, usando una lista de cotejo. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Realizan una dramatización en la comunidad, narrando sucesos del pasado y presente, aplicando los conocimientos adquiridos. Pueden usar disfraces y objetos que representen los eventos. |
Difusión | Invitan a familiares y vecinos a ver la dramatización, explicando el proceso y lo aprendido. Se graba o fotografía para tener evidencia. | |
Consideraciones | Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre narrar historias? ¿Qué les gustó o les costó? Se registra en un diario de aprendizaje. | |
Avances | Evaluación colegiada del proyecto, identificando logros y áreas a fortalecer. Planificación de próximas actividades relacionadas. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | Charla en círculo: “¿Qué cambios notamos en nuestro cuerpo durante la pubertad?” Se revisan esquemas simples del cuerpo humano, identificando los sistemas involucrados (Fuente: Libro, Pág. 122). Se traen modelos o dibujos para explorar. |
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | Formular preguntas: “¿Por qué cambian los cuerpos en la pubertad?”, “¿Qué sucede en nuestro cuerpo durante el crecimiento?” Cada grupo propone hipótesis. |
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática general | Tras observar modelos y discutir, los niños comparan cambios en niñas y niños, y relacionan con el desarrollo biológico. Crean un mural con información recopilada. |
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | Diseñan un cartel o maqueta que muestre los cambios en el cuerpo humano, explicando en qué sistemas se producen. Se evalúa la claridad y precisión. |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Realizan una rutina de cuidado personal, relacionando los cambios físicos con prácticas saludables. Reflexionan sobre cómo el conocimiento científico ayuda a entender su cuerpo. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Plantean un problema: “¿Cómo podemos cuidar nuestro ecosistema local y entender su importancia?” Se muestra un video o imagen del ecosistema. |
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | En equipos, hacen una lluvia de ideas sobre qué saben del ecosistema y sus ecosistemas cercanos, y qué necesitan aprender. |
Formulemos | Definir con claridad el problema | Con ayuda del docente, delimitan el problema: “¿Qué prácticas podemos cambiar para cuidar nuestro ecosistema?” |
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | Forman grupos para investigar diferentes ecosistemas cercanos, planificando salidas, entrevistas o búsquedas en recursos digitales. |
Construimos | Ejecutar las estrategias | Visitan áreas verdes, entrevistan expertos o usan recursos digitales para recopilar información y proponer acciones concretas. |
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | Analizan qué acciones son viables y qué impacto tendrían en el ecosistema. Elaboran un mapa mental con las ideas principales. |
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | Presentan sus propuestas en un cartel o exposición en la comunidad, explicando la importancia de cuidar el entorno natural. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|---|---|
Punto de partida | Sensibilización y reconocimiento de necesidades | Conversan con familiares y vecinos sobre qué necesidades existen en la comunidad relacionadas con salud, espacios públicos o cultura. |
Lo que sé y quiero saber | Investigación e identificación de necesidades | Elaboran un mural o cartel con las necesidades detectadas y lo que quieren aprender para ayudar. |
Planificamos el servicio | Diseño del proyecto de ayuda | En equipos, deciden qué acciones concretas pueden realizar, como limpieza, plantación o actividades culturales, con roles definidos. |
Ejecutamos el servicio | Realización de la actividad | Llevan a cabo las acciones planificadas en la comunidad, registrando fotos o videos. |
Compartimos y evaluamos | Reflexión sobre el impacto y el aprendizaje | Realizan una reunión para compartir experiencias, qué aprendieron y cómo impactaron en la comunidad. Se hace un diario de campo. |
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|---|---|---|---|
Comprensión de los tiempos verbales y estrategias narrativas | ✓ | El alumno narra usando correctamente los tiempos verbales y estrategias. | ||
Calidad del producto narrativo (historias, dramatización) | ✓ | Historias claras, coherentes y con uso correcto de narración. | ||
Participación activa y colaboración en actividades | ✓ | Trabaja en equipo, comparte ideas y respeta turnos. | ||
Indagación y aprendizaje en ciencias del cuerpo | ✓ | Describe cambios con precisión y usa modelos o esquemas. | ||
Propuestas para cuidar el ecosistema y comunidad | ✓ | Presenta acciones concretas y responsables. |
Este proyecto busca promover un aprendizaje activo, contextualizado y significativo, fortaleciendo habilidades de pensamiento crítico, colaboración y resolución de problemas, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.