SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La lectura nos hace revolucionarios
  • Asunto o Problema: Que los alumnos se interesen por la lectura y reconozcan los elementos de la narración de sucesos del pasado que marcaron la historia de nuestro país
  • Tipo: Mensual (4 semanas)
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Investigación, exploración y dramatización
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos:
  • Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente
  • PDAs:
  • Identifica y comprende la función y las características principales de la narración (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)

Desarrollo de la Planeación Mensual (4 Semanas)

La propuesta está organizada por semanas, con actividades diarias en tres momentos pedagógicos: Inicio, Desarrollo y Cierre, con enfoque en actividades creativas, lúdicas, colaborativas y significativas, integrando recursos manipulables y visuales para promover pensamiento crítico, expresión oral y resolución de problemas.


Semana 1

Objetivo general:

Iniciar el interés por la narración de sucesos históricos y reconocer sus elementos principales, fomentando la curiosidad y el trabajo en equipo.


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual: Presentar ilustraciones de eventos históricos importantes del país (ejemplo: la Independencia, la Revolución), y preguntar: "¿Qué creen que pasó en estas escenas?"
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Conversar con los alumnos sobre qué saben acerca de la historia de México, usando una lluvia de ideas en la pizarra.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura dramatizada: Leer un fragmento sencillo de un relato histórico (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X) y dramatizarlo en grupos pequeños, con disfraces y objetos manipulables.
  • Actividad 4: Crear un mural colectivo: Dibujar en grandes cartulinas escenas de los sucesos leídos, identificando personajes y acciones clave.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué nos sorprendió? Compartir en voz alta.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de asociación: Mostrar imágenes y palabras clave relacionadas con los sucesos históricos y pedir que relacionen cada imagen con una palabra.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Por qué es importante conocer nuestra historia?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de una línea del tiempo: En una cuerda o mural, colocar tarjetas con eventos históricos, narrados por los alumnos en orden cronológico, usando recortes y dibujos.
  • Actividad 4: Juego de roles: Representar en pequeños grupos personajes históricos que participaron en los sucesos.

Cierre:

  • Reflexión guiada: ¿Qué elementos de los sucesos nos ayudan a entender qué pasó?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Puzzle de imágenes: Repartir en pequeñas fichas partes de ilustraciones de un suceso y que los alumnos armen la escena.
  • Actividad 2: Pregunta previa: ¿Qué hace que una historia sea interesante y clara?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Escribir una narración sencilla: En parejas, redactar un breve relato sobre un suceso histórico, usando elementos narrativos básicos (quién, qué, cuándo, dónde, por qué).
  • Actividad 4: Presentación oral: Compartir las narraciones en pequeños grupos, con apoyo visual (dibujos, carteles).

Cierre:

  • Juegos de reconocimiento: Identificar elementos narrativos en las historias presentadas.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o rima sobre historia: Escuchar y cantar una canción relacionada con hechos históricos (ejemplo: "México lindo y querido").
  • Actividad 2: Reconocer en imágenes: ¿Qué elementos de narración podemos encontrar en cuentos y relatos visuales?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaborar un cómic sencillo: Dibujar una secuencia de hechos históricos en paneles, identificando personajes y acciones.
  • Actividad 4: Juego de "Adivina qué pasó": Narrar sucesos en forma de misterio y que los compañeros adivinen.

Cierre:

  • Diálogo reflexivo: ¿Qué aprendimos sobre la narración de sucesos? ¿Qué nos gusta más: leer o contar historias?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación en grupo: Recordar los sucesos vistos y las actividades realizadas.
  • Actividad 2: Pregunta abierta: ¿Qué historia les gustaría investigar más?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Seleccionar un suceso histórico para profundizar en la próxima semana y hacer un esquema simple (quién, qué, cuándo, dónde, por qué).
  • Actividad 4: Juego de memoria con tarjetas de datos históricos y personajes.

Cierre:

  • Compartir en círculo: ¿Qué nos llevamos de hoy? ¿Qué actividad nos gustó más?

Semana 2

(Seguirá estructura similar, incorporando actividades de investigación, creación de historias, dramatización, y análisis de elementos narrativos, con énfasis en el reconocimiento de las características de la narración y en la participación activa de los alumnos.)


Semana 3

(Enfocada en la elaboración de narraciones propias y en la identificación de elementos narrativos en diferentes textos y formatos.)


Semana 4

(Preparación y presentación del Producto Final y reflexión sobre el aprendizaje.)


Producto de Desempeño Auténtico Mensual

Nombre:
"Nuestro Libro de Historias Revolucionarias"

Descripción:
Un libro ilustrado en el que cada grupo narra un suceso histórico trabajado en clase, incluyendo elementos narrativos identificados y una pequeña dramatización grabada o en vivo.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Identifica elementos narrativos (quién, qué, cuándo, dónde, por qué)

?

Participa en dramatización y creación de historias

?

Colabora en equipo y respeta turnos

?

Presenta su narración con claridad y confianza

?


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades grupales y dramatizaciones, usando listas de cotejo.
  • Preguntas reflexivas al final de cada semana: ¿Qué aprendí?, ¿Qué me gustó?, ¿Qué puedo mejorar?
  • Rúbrica sencilla para evaluar la participación, creatividad y comprensión de los elementos narrativos.
  • Autoevaluación mediante cuestionarios visuales y círculos de diálogo en clase.

Este proyecto fomenta la exploración activa, la cooperación, la expresión oral y la reflexión crítica, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y promoviendo una formación integral y participativa en los niños.

Descargar Word