Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: La lonchera saludable
- Asunto o Problema Principal: La importancia de una alimentación saludable en la lonchera.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Noviembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Servicios y Aprendizaje y Servicio (A+S)
- Ejes Articuladores: Inclusión, participación activa, respeto por la diversidad.
- Contenidos Seleccionados:
- Lenguajes: Narración de sucesos del pasado y del presente (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
- PDA: Identifica y comprende la función y las características principales de la narración.
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Actividad: Conversamos en círculo sobre qué sabemos acerca de la lonchera y qué ingredientes consideramos saludables. Se usa una cuerda o cordón para marcar los conocimientos previos y compartir ideas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
| Recuperación | - Actividad: Lee en grupo una historia sencilla sobre un niño que aprende a comer sano, usando imágenes y narración oral. Luego, los niños expresan qué aprendieron del cuento, relacionándolo con sus experiencias. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
| Planificación | - Actividad: En pequeños grupos, diseñan un plan de qué pasos seguirán para crear una lonchera saludable. Deciden roles como recolectores de ideas, narradores y presentadores. Dibujan un cartel con sus ideas para compartir con la clase. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Actividad: Visita a la escuela o comunidad para observar las loncheras de sus compañeros, tomando fotos y haciendo preguntas sobre los alimentos que llevan. Se usan materiales manipulables como recortes de revistas o dibujos. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
| Comprensión y producción | - Actividad: Los niños crean una narración oral o escrita sobre un día en la escuela, describiendo la lonchera saludable y lo que comen, usando sus propias palabras y apoyándose en dibujos. Luego, dramatizan la narración con títeres o marionetas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
| Reconocimiento | - Actividad: Compartir sus narraciones con otros grupos, usando una rúbrica sencilla que evalúe la claridad, creatividad y relación con la salud. Reflexionan sobre lo aprendido y los desafíos.
|
| Corrección | - Actividad: Revisan sus producciones en grupo, corrigiendo errores y mejorando sus narraciones o dramatizaciones, con ayuda del docente y de sus compañeros. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Actividad: Elaboran un mural o cartel con dibujos y palabras que reflejen los alimentos saludables y la narración que crearon, integrando diferentes formas de expresión. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
| Difusión | - Actividad: Presentan su trabajo a la comunidad escolar, explicando por qué es importante comer bien y contando su historia narrada. Pueden usar una pequeña dramatización o lectura oral. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
| Consideraciones | - Actividad: Reflexionan en grupo sobre qué aprendieron, qué les gustó más y qué mejorarían, usando una lista de ideas o dibujo.
|
| Avances | - Actividad: Evaluación conjunta del proceso, con una charla abierta y mapas conceptuales dibujados por los niños sobre la importancia de la alimentación saludable y la narración.
|
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Etapa 1: Punto de partida | Sensibilización sobre la importancia de la alimentación saludable en la comunidad escolar. | - Conversar con los niños sobre qué saben y qué les gustaría aprender respecto a su alimentación y la de sus compañeros. Se puede usar un mural o cartel colaborativo. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
|
Etapa 2: Lo que sé y quiero saber | Investigar las costumbres alimenticias en su comunidad y las causas de una alimentación no saludable. | - Realizar entrevistas con familiares y compañeros, y registrar en dibujos o palabras qué alimentos consideran saludables y cuáles no.
|
Etapa 3: Planificamos el servicio solidario | Diseñar un proyecto para promover la alimentación saludable en la escuela. | - Crear un mural, cartel o folleto que explique los beneficios de una lonchera saludable, con participación activa de los niños en el diseño y redacción.
|
Etapa 4: Ejecutamos el servicio | Implementar actividades para promover la alimentación saludable. | - Realizar una feria de alimentos saludables, con degustaciones, cuentos y dramatizaciones creadas por los niños.
|
Etapa 5: Compartimos y evaluamos | Reflexionar sobre el impacto y las nuevas prácticas en la comunidad escolar. | - Organizar una reunión con padres y docentes para mostrar los productos y escuchar sus comentarios, además de realizar una lluvia de ideas para futuras acciones.
|
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Identifica y narra sucesos del pasado y del presente relacionados con la alimentación saludable | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprende la función y características principales de la narración | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa activamente en las actividades, colaborando y expresando ideas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Utiliza materiales manipulables y recursos visuales en sus producciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre la importancia de una dieta saludable y comparte sus aprendizajes | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre del Producto:
Cuento ilustrado y dramatización sobre una lonchera saludable.
Criterios de evaluación:
- El cuento tiene una historia clara que narra un suceso del pasado o presente relacionado con la alimentación.
- Incluye personajes que representan alimentos saludables y no saludables.
- Es presentado oralmente o en formato digital con apoyo visual.
- Los niños participan en la dramatización, demostrando comprensión de la narración y su función.
Criterio de éxito: Que al menos el 80% de los niños puedan contar su historia y participar en la dramatización, expresando ideas sobre la importancia de comer sano.
Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, y fomenta un aprendizaje significativo y contextualizado para niños de 6 años.