Planeación Didáctica de Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Conociendo nuestra biodiversidad
- Asunto o Problema: México está ubicado en una región geográfica con diversos tipos de clima y características que permiten la existencia de una gran diversidad de flora y fauna.
- Tipo: Semanal (5 días)
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
- Escenario: Aula, escuela, comunidad
- Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Materia | Contenidos | PDA |
---|
Español | Comunicación asertiva y dialógica para erradicar expresiones de violencia. | Identifica una situación problemática de la comunidad, usando pensamiento crítico, para plantear soluciones creativas mediante un cuento. |
Biología | La biodiversidad como expresión del cambio en los seres vivos en el tiempo. | Analiza prácticas de consumo que alteran ciclos biogeoquímicos, valora avances en ciencia, formula y debate preguntas sobre manipulación genética y vacunas. |
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Día 1: Lunes — "Nuestro entorno y su biodiversidad"
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador: Video corto sobre la diversidad biológica en México, con imágenes de diferentes ecosistemas (selva, desierto, mar). Se invita a los estudiantes a identificar qué ecosistemas reconocen y qué especies les llaman la atención.
- Actividad 2: Recuperación y conexión: Pregunta abierta: "¿Qué saben sobre la biodiversidad en su comunidad?" Se realiza una lluvia de ideas y se relaciona con conocimientos previos de ciencias, artes y lectura, promoviendo la interacción.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en equipos: Cada grupo selecciona un ecosistema mexicano y busca información sobre su biodiversidad, características climáticas y especies representativas. Se fomenta el uso de recursos digitales y materiales manipulables (mapas, imágenes, fichas de especies). Se vincula con contenidos de biología y lectura, promoviendo la comprensión y análisis crítico (Fuente: Biología, Pág. 45-47).
- Actividad 4: Expresión artística: Crean una representación visual (collage, maqueta o dibujo) que refleje la biodiversidad del ecosistema investigado, integrando elementos culturales y estéticos.
Cierre:
- Presentación breve de cada grupo, explicando su ecosistema y las especies seleccionadas. Reflexión grupal: ¿Cómo podemos proteger estos ecosistemas en nuestra comunidad? Se conecta con el PDA de biología y el eje de interculturalidad crítica.
Día 2: Martes — "Impacto humano y prácticas de consumo"
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión: "¿Qué comemos y cómo afecta a la biodiversidad?" Se realiza una discusión guiada sobre prácticas de consumo local e internacional, relacionando con conocimientos previos en ciencias y artes.
- Actividad 2: Recuperación: Pregunta reflexiva: "¿Qué cambios perciben en su entorno respecto a especies y recursos naturales?" Se comparte en plenaria, promoviendo la expresión oral.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico: En grupos, revisan un cartel o infografía sobre prácticas que afectan la biodiversidad (caza, deforestación, contaminación). Se analizan causas y consecuencias, promoviendo el pensamiento crítico (Fuente: Biología, Pág. 52-54).
- Actividad 4: Debate guiado: Los estudiantes formulan preguntas y exponen sus posturas respecto a la manipulación genética y el uso de vacunas, valorando beneficios y riesgos. Se fomenta el diálogo respetuoso y argumentación.
Cierre:
- Reflexión escrita individual: ¿Qué acciones pueden tomar para cuidar la biodiversidad? Se conecta con el PDA de biología y el eje de artes y experiencias estéticas, promoviendo la expresión personal.
Día 3: Miércoles — "Ciencia, tecnología y nuestra salud"
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "El científico y la comunidad", en donde los estudiantes representan a investigadores que explican avances en vacunas y manipulación genética a un grupo de habitantes preocupados.
- Actividad 2: Recuperación: Pregunta: "¿Qué avances científicos creen que han beneficiado o puesto en riesgo a la comunidad?" Se comparte en pequeños grupos, promoviendo la reflexión.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis de casos: Revisan artículos o videos sobre vacunas y manipulación genética, identificando beneficios y riesgos sociales y ambientales (Fuente: Biología, Pág. 58-60). Se promueve la comparación y el análisis crítico.
- Actividad 4: Creación de un cartel informativo: En equipos, elaboran una campaña visual que explique los beneficios y riesgos de las vacunas en la protección de la biodiversidad y la salud pública.
Cierre:
- Presentación de los carteles y discusión sobre cómo la ciencia puede contribuir a un equilibrio entre salud y biodiversidad. Reflexión sobre el papel del conocimiento científico en la comunidad.
Día 4: Jueves — "Nuestra comunidad y su biodiversidad cultural"
Inicio:
- Actividad 1: Cuentacuentos: Cada grupo comparte un relato o leyenda de su cultura que involucre animales o plantas, relacionándolas con el ecosistema local.
- Actividad 2: Recuperación: Pregunta: "¿Qué historias conocen que muestren la relación entre cultura y naturaleza?" Se comparte en plenaria y se conecta con artes y lectura.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de historias: En equipos, redactan un cuento que muestre la importancia de cuidar la biodiversidad desde la perspectiva cultural, promoviendo la creatividad, lectura y escritura.
- Actividad 4: Ilustración y dramatización: Representan su cuento mediante ilustraciones o una pequeña dramatización, integrando experiencias estéticas y culturales.
Cierre:
- Socialización de los cuentos y discusión sobre cómo las historias reflejan valores y conocimientos sobre biodiversidad. Se relaciona con el PDA de comunicación y cultura.
Día 5: Viernes — "Propuesta comunitaria para cuidar nuestra biodiversidad"
Inicio:
- Actividad 1: Lluvia de ideas: ¿Qué acciones puede realizar la comunidad para proteger su biodiversidad? Se recopilan ideas en carteles.
- Actividad 2: Reflexión: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido en nuestra vida diaria? Se comparte en pequeños grupos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del producto final: Cada grupo diseña una propuesta concreta (cartel, video, campaña escolar, mural) para promover la conservación de la biodiversidad en su comunidad, integrando contenidos de biología, lectura y artes.
- Actividad 4: Presentación y socialización: Se expone el producto ante la clase, promoviendo la expresión oral, argumentación y trabajo colaborativo.
Cierre:
- Reflexión final sobre lo aprendido y cómo pueden ser agentes de cambio en su comunidad. Se relaciona con el PDA de proyecto comunitario y pensamiento crítico.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un "Manifiesto comunitario por la biodiversidad" que incluye un cartel, un video, o una campaña digital, elaborado por los estudiantes, que sintetice las acciones propuestas para proteger la biodiversidad local y global. Este producto integrará conocimientos científicos, culturales y artísticos, y será presentado en un evento escolar o comunitario.
Criterios de evaluación:
- Dominio y aplicación de conocimientos científicos y culturales.
- Creatividad y estética en el producto final.
- Claridad y pertinencia del mensaje.
- Participación activa y colaboración.
- Reflexión crítica sobre la importancia de la biodiversidad y las acciones propuestas.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Participación en debates, actividades grupales, y presentaciones.
- Registro de participación: Anotaciones sobre aportaciones, ideas y reflexiones.
- Preguntas clave: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo puedo aplicar esto en mi comunidad?
- Autoevaluación: Reflexión escrita o gráfica sobre su proceso y aprendizajes.
- Coevaluación: Retroalimentación entre pares sobre los productos y participación en equipo, utilizando rúbricas sencillas que consideren creatividad, claridad y colaboración.
Rúbrica de Evaluación
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Necesita mejorar (1) |
---|
Conocimiento científico y cultural | Demuestra un entendimiento profundo y articulado | Demuestra buen entendimiento con algunas conexiones | Conoce aspectos básicos, falta articulación | Presenta conceptos confusos o incompletos |
Creatividad y estética | Producto innovador, muy bien elaborado | Producto atractivo y bien estructurado | Producto con pocos elementos creativos | Producto poco elaborado o desorganizado |
Participación y colaboración | Lidera y apoya activamente al grupo | Participa de manera efectiva | Participa mínimamente | Poco o ningún aporte |
Reflexión crítica | Reflexión profunda y bien argumentada | Reflexión adecuada y coherente | Reflexión superficial | Sin reflexión o desconectada |
Este plan promueve el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo, la integración interdisciplinaria y el compromiso social, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades de los adolescentes de primer grado de secundaria.