SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Movimientos sociales en el México de los siglos XIX y XX: la Independencia y la Revolución Mexicana
Asunto o Problema Principal a Abordar: Función social y cultural del movimiento revolucionario, su impacto en la identidad y los derechos sociales en México.
Tipo: Semana de aprendizaje activo y reflexivo
Escenario: Escuela (aulas, recursos bibliográficos y digitales, mapas, objetos históricos)
Metodología(s): Investigación, reflexión, trabajo en equipo, expresión oral y visual
Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs seleccionados:

  • Medición del tiempo y sucesión numérica (PDA)
  • Origen histórico de símbolos y referentes de identidad (PDA)
  • Transformaciones en el gobierno y participación social (PDA)
  • Participación de personajes históricos y movimientos sociales (Contenidos)

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de "La línea del tiempo personal"

Cada estudiante comparte un evento importante en su vida y lo coloca en una línea temporal en su cuaderno, relacionándolo con los conceptos de medición del tiempo (Fuente: Libro, Pág. 45).

  • Actividad 2: Pregunta generadora: "¿Qué saben sobre las luchas por justicia en México y qué símbolos representan nuestra historia?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación multimedia sobre el Porfiriato y los movimientos sociales del siglo XIX y XX, enfocándose en las causas del movimiento revolucionario (Fuente: recursos digitales).
  • Actividad 4: Elaboración en parejas de un cartel con símbolos patrios y su significado, relacionándolos con la identidad y los movimientos sociales (Material manipulable: recortes, colores, cartulina).

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante conocer nuestra historia y sus símbolos? ¿Qué personajes históricos creen que marcaron un cambio en nuestro país?

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "Adivina quién": pistas sobre personajes históricos como Emiliano Zapata, Pancho Villa, Madero, Carranza, y mujeres revolucionarias.
  • Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Qué saben sobre la participación de las mujeres en la Revolución Mexicana?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Actividad de investigación en pequeños grupos: Elaborar un mapa mental sobre los personajes revolucionarios, sus orígenes sociales y culturales, y sus ideales (Fuente: libro, Pág. 98).
  • Actividad 4: Visualización y análisis en grupo de videos cortos sobre las rutas de la Revolución y lugares emblemáticos, usando mapas grandes y pinzas de colores para marcar rutas y lugares.

Cierre:

  • Compartir en plenaria: ¿Qué personajes y lugares les parecen más significativos y por qué? ¿Qué aprendieron sobre sus ideales y origen?

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación en forma de "Quiz rápido" sobre los artículos de la Constitución relacionados con derechos sociales y participación (artículos 3, 27, 123).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Por qué fue importante incluir derechos sociales en la Constitución de 1917?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Debate estructurado: ¿Cómo han cambiado los derechos sociales y la participación política desde la Revolución hasta hoy?
  • Actividad 4: Taller de escritura: Los estudiantes redactan una carta imaginaria a un personaje revolucionario, expresando qué derechos sociales defenderían hoy en día. (Material: papel, lápiz).

Cierre:

  • Socialización de las cartas y reflexión: ¿Qué derechos sociales consideran más importantes? ¿Cómo podemos defenderlos en nuestra comunidad?

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: “¿Qué símbolos representan nuestra identidad?” – creación de un mural colectivo con símbolos, colores, himnos y personajes que representan a México.
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Cómo nos identificamos con estos símbolos y personajes?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada sobre las transformaciones en la forma de gobierno en México durante el siglo XX y los movimientos por participación política (Fuente: Libro, Pág. 150).
  • Actividad 4: Elaboración de un mapa conceptual en grupos sobre las transformaciones y reformas, incluyendo la participación de mujeres y diferentes grupos sociales.

Cierre:

  • Presentación breve de cada grupo sobre lo aprendido y la importancia de los símbolos y cambios en la historia de México.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: "Líderes de la Revolución" – los estudiantes representan a personajes históricos y exponen sus ideas y acciones.
  • Actividad 2: Reflexión guiada: ¿Qué aprendieron sobre la participación en movimientos sociales y la historia de México?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico: un "Mapa interactivo digital" (puede ser en papel o digital) donde ubiquen lugares, personajes y símbolos, explicando su importancia y relación con los movimientos sociales.
  • Actividad 4: Preparación de una presentación oral en equipos, explicando su mapa y resaltando aspectos importantes de la Revolución Mexicana y su impacto en la identidad nacional.

Cierre:

  • Presentación de los mapas y reflexiones finales. Se realiza una evaluación formativa con preguntas abiertas y retroalimentación grupal.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?: Un "Mapa interactivo" que ubica lugares emblemáticos, personajes, símbolos y hechos significativos de la Revolución Mexicana, con explicaciones sobre su impacto social, cultural y político.
¿Cómo?: En formato digital o en cartel, con mapas, imágenes, textos y presentaciones orales.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Ubica correctamente lugares, personajes y símbolos

☑️

Explica la relación entre los elementos y su importancia histórica

☑️

Utiliza recursos visuales y orales para comunicar

☑️

Demuestra comprensión de los movimientos sociales y sus consecuencias

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación durante actividades de investigación, debates y roles.
  • Lista de cotejo para participación activa y uso de recursos.
  • Rúbrica sencilla para evaluar presentaciones orales y mapas (claridad, contenido, creatividad).
  • Preguntas reflexivas diarias para comprobar comprensión y pensamiento crítico.

Este enfoque promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la comprensión significativa de la historia social y cultural de México, alineado con la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word