Planeación Didáctica de Primer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: ¡No pierdas el tino, mejor lee el instructivo!
- Asunto o Problema Principal: Que el niño comprenda y produzca textos instructivos para realizar actividades escolares y participar en diversos juegos.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Octubre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
- Contenidos: Empleo de textos con instrucciones para participar en juegos, usar o elaborar objetos, preparar alimentos u otros propósitos.
- PDAs: Explora portadores de texto en su ambiente familiar, como libros, revistas, documentos digitales, con qué propósitos y en qué lengua están. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
Desarrollo del Proyecto Educativo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar con los niños sobre actividades que hacen en casa o en la escuela cuando leen instrucciones (ej. recetas, juegos).
- Mostrarles imágenes de diferentes textos instructivos y preguntar qué creen que son y para qué sirven. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Recuperación | - Juego de reconocimiento: presentar diferentes textos (recetas, instrucciones de juegos, instrucciones de juguetes) en tarjetas manipulables. Pedir a los niños que las clasifiquen y expliquen qué instrucciones contienen.
- Preguntar: ¿Para qué sirven estos textos? ¿Qué quieren decir? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Planificación | - En pequeños grupos, los niños eligen un juego o actividad en la que deban seguir instrucciones. Juntos, planifican qué instrucciones creen que necesitan y quién las puede leer o explicar.
- Dibujar y expresar en palabras cómo sería un instructivo para su juego favorito. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Lectura guiada de un texto instructivo sencillo (ej. cómo jugar a "La cuerda") en la pizarra o en un libro.
- Realizar la actividad del instructivo en grupo, siguiendo paso a paso las instrucciones.
- Reflexionar: ¿Qué instrucciones usaron? ¿Qué pasaría si no las siguieran? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Comprensión y producción | - Los niños crean un instructivo sencillo para una actividad conocida, usando dibujos y palabras. Por ejemplo, cómo preparar un sándwich o cómo jugar a "Las escondidas".
- Manipular materiales como figuras, tarjetas, o dibujos que representen cada paso del instructivo.
- Grupos presentan su instructivo al resto, explicándolo en voz alta. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Reconocimiento | - Pedir a los niños que expliquen qué pasos siguieron y qué aprendieron sobre los textos instructivos.
- Realizar una actividad de autoevaluación: ¿Qué fue fácil? ¿Qué les costó? ¿Qué aprenderían para mejorar? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Corrección | - Revisar los instructivos creados, ajustando palabras o pasos para que sean claros.
- Practicar la lectura del instructivo en voz alta y corregir errores o confusiones. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Montar un mural o cartel con los mejores instructivos elaborados por los niños.
- Representar en pequeñas obras o dramatizaciones cómo seguir instrucciones en diferentes contextos (juegos, cocina, tareas). (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Difusión | - Invitar a otros grados o a la comunidad escolar a conocer los instructivos creados.
- Compartir en un rincón de la escuela los textos instructivos con ilustraciones y explicaciones orales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Consideraciones | - Reflexionar en grupo sobre qué aprendieron sobre los textos instructivos y cómo pueden usarlos en su vida diaria.
- Preguntar: ¿Qué les gustó? ¿Qué les costó? ¿Qué aprenderían para la próxima vez? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
| Avances | - Evaluar si los niños pueden seguir y crear instrucciones básicas.
- Planear futuras actividades para fortalecer esta competencia, como crear instrucciones para un juego en casa o en la escuela. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Mostrar un video o historia corta sobre un problema que involucre instrucciones, por ejemplo, un niño que no pudo jugar porque no entendió las instrucciones.
- Conversar con los niños sobre la importancia de las instrucciones en la vida cotidiana y en los juegos.
- Preguntar: ¿Por qué es importante entender las instrucciones? (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Preguntar a los niños qué instrucciones conocen y en qué situaciones las han usado.
- Realizar un dibujo o una pequeña dramatización sobre un momento en el que siguieron instrucciones o tuvieron dificultades. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - En grupo, definir el problema: “¿Cómo podemos ayudar a que todos entiendan y sigan instrucciones en los juegos y actividades?”
- Crear una lista de posibles causas y soluciones, usando preguntas abiertas. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar equipos para diseñar actividades o materiales que faciliten la comprensión de instrucciones, como dibujos, mapas o reglas sencillas.
- Planear quién hará qué y cómo se apoyarán. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Los equipos elaboran sus materiales o propuestas para facilitar instrucciones.
- Presentar y poner en práctica en el aula esas estrategias o materiales. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Observar si los niños comprenden y siguen las instrucciones con las nuevas estrategias.
- Reflexionar sobre qué funcionó, qué no y por qué.
- Registrar avances y dificultades en un mural o cuaderno. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar las soluciones y actividades a otros grados o en la reunión de comunidad escolar.
- Reflexionar en grupo qué aprendieron y cómo pueden seguir mejorando. (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X)
|
Producto y Evaluación
Producto Final (PDA)
- Nombre: Instructivos Creativos para Juegos y Tareas
- Descripción: Los niños elaboran un libro o cartel con sus propios instructivos para un juego, una receta sencilla o una tarea escolar, usando dibujos y palabras.
- Criterios de evaluación:
- Claridad en las instrucciones.
- Uso de dibujos y palabras.
- Participación en la discusión y en la creación.
- Capacidad para seguir instrucciones y producirlas.
- Trabajo en equipo y respeto en las actividades.
Evaluación
- Autoevaluación: Los niños reflexionan sobre qué aprendieron y qué les gustó o costó, usando preguntas como: “¿Puedo explicar cómo hacer…?”, “¿Qué instrucciones me ayudaron más?”
- Coevaluación: Uso de rúbricas sencillas con aspectos como: comprensión, participación, creatividad y colaboración, con calificaciones de sí/no o en niveles (alto, medio, bajo).
Este proyecto busca fortalecer en los niños la comprensión, producción y valoración de textos instructivos, promoviendo su pensamiento crítico, autonomía y colaboración, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las metodologías activas y participativas.