Planeación Didáctica de Tercer Grado
Nombre del Proyecto: Niñas y niños contra los estéreo tipos de género
Asunto o Problema Principal a Abordar: Violencia de género
Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
Mes de la Planeación: Octubre
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico
Contenidos y PDAs Seleccionados
- Reconocer y cuestionar los estereotipos de género en su entorno.
- Promover la igualdad y respeto entre niñas y niños.
- Desarrollar habilidades de diálogo, empatía y resolución de conflictos.
- Participar en actividades que fomenten la reflexión sobre la violencia de género.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: Los niños y niñas compartan un dibujo o una palabra que asocien con la igualdad y el respeto.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta guiada — ¿Qué saben sobre los estereotipos de género? ¿Han visto alguna vez situación de violencia por ser niño o niña?
Desarrollo:
- Actividad 3: Narración participativa: "El cuento de Ana y Luis", donde personajes enfrentan estereotipos (Fuente: Adaptación de cuentos tradicionales, Pág. 45). Los niños identifican en el cuento comportamientos que refuerzan los estereotipos y discuten cómo se sienten los personajes.
- Actividad 4: Dinámica de roles: En pequeños grupos, actúan escenas donde los personajes desafían estereotipos, promoviendo empatía y reflexión.
Cierre:
- Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendimos hoy sobre los estereotipos y cómo afectan a las personas?
- Compartir una frase o dibujo que represente el respeto y la igualdad.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "¿Verdadero o falso?" sobre conceptos de igualdad y violencia de género.
- Actividad 2: Repaso breve: ¿Qué es un estereotipo? ¿Por qué es importante respetar las diferencias?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de debate en parejas: ¿Por qué es injusto juzgar a alguien solo por ser niño o niña?
- Actividad 4: Creación de carteles: Los niños elaboran carteles contra la violencia y los estereotipos, usando material manipulable (papel, colores, recortes).
Cierre:
- Presentación rápida de los carteles y reflexión grupal: ¿Qué mensaje queremos transmitir?
- Pregunta para autoevaluar: ¿Qué aprendí hoy sobre cómo podemos ser iguales y respetuosos?
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Visualización de un video corto (2 minutos) sobre historias de niñas y niños que enfrentan estereotipos y violencia (con enfoque positivo y de superación).
- Actividad 2: Diálogo guiado: ¿Qué vimos en el video? ¿Cómo se sintieron los personajes?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación de historias: En pequeños grupos, inventan un cuento donde los personajes desafían un estereotipo y fomentan la igualdad.
- Actividad 4: Dramatización: Representan sus historias ante el grupo, promoviendo la expresión oral y la empatía.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos sobre la fuerza del respeto y la valoración de las diferencias?
- Cada niño comparte una idea sobre cómo puede ser un buen amigo, respetando a todos.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: Situaciones cotidianas donde enfrentan estereotipos o violencia, resolviéndolas en equipo.
- Actividad 2: Pregunta inicial: ¿Qué podemos hacer si vemos que alguien es tratado mal porque es diferente?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un mural colectivo: "Nuestro compromiso contra la violencia y los estereotipos", donde cada niño aporta una frase o dibujo.
- Actividad 4: Análisis de casos: Se presentan breves historias (ficticias o reales) y en grupo discuten posibles soluciones y formas de apoyo.
Cierre:
- Compartir en voz alta: ¿Qué acciones podemos realizar para promover la igualdad en nuestro aula?
- Reflexión escrita o dibujo: ¿Cómo puedo ser un buen amigo y apoyar a mis compañeros?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de "Adivina quién soy": Los niños describen a un personaje que desafía estereotipos y los demás adivinan.
- Actividad 2: Breve repaso: ¿Qué aprendimos esta semana sobre igualdad y violencia de género?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): Los niños elaboran un "Manifiesto del respeto" en cartel, en donde expresan su compromiso personal y colectivo para promover la igualdad y combatir la violencia de género.
- Actividad 4: Presentación del manifiesto en la asamblea del aula, compartiendo sus ideas y promesas.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Qué cambios podemos hacer en nuestro día a día para ser más respetuosos y justos?
- Evaluación rápida: Cada niño comparte una acción concreta que implementará.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un "Manifiesto del respeto y la igualdad", elaborado por los niños en equipo, que incluye frases, dibujos y compromisos para promover la igualdad y prevenir la violencia de género en su entorno escolar y familiar. Este manifiesto será exhibido en el aula y en espacios comunes del colegio.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Creatividad en el diseño y contenido | | | | |
Claridad en los compromisos y mensajes | | | | |
Participación activa en la elaboración | | | | |
Expresión oral y trabajo en equipo | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades grupales y debates, registrando la participación y actitud de respeto.
- Listas de cotejo: para verificar la participación en la creación del cartel y en la dramatización.
- Rúbricas sencillas: para valorar la creatividad, el trabajo en equipo y la reflexión.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, promover que los niños expresen qué aprendieron y cómo pueden aplicar ese aprendizaje en su entorno.
Este enfoque promueve una participación activa, el pensamiento crítico y el compromiso del alumnado con su comunidad escolar, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.