SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Quincenal de Segundo Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: El ciclo de la vida de una planta
  • Asunto o Problema Principal: Un muñeco de pasto
  • Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
  • Mes: Noviembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Vida saludable
  • Contenidos y PDAs seleccionados:
  • Contenidos: Cambios en la naturaleza, ciclos agrícolas, noción de tiempo y espacio histórico ("antes, durante y después") (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X).
  • PDA: Reconocer su relación con seres vivos y componentes de la naturaleza, dialogando sobre sentimientos provocados por esa relación (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. X).

Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 Días)

Semana 1


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de presentación — cada niño dice su planta o flor favorita y comparte por qué le gusta (fomentando la expresión oral y la conexión con la naturaleza).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — ¿Qué saben sobre plantas? ¿Cómo crecen? ¿Qué necesitan las plantas para vivir? (dinámica de lluvia de ideas en cartel)

Desarrollo:

  • Actividad 3: Lectura compartida del texto "El ciclo de la vida de una planta" (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. X). Se lee en voz alta y se hacen pausas para reflexionar.
  • Actividad 4: Representación teatral sencilla: en pequeños grupos, dramatizan el ciclo de vida de una planta, usando títeres o dibujos. Se relaciona con los cambios en la naturaleza y el tiempo.

Cierre:

  • Compartir en grupo qué aprendieron sobre el ciclo de la planta y cómo se sienten respecto a las plantas en su entorno.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "¿Qué necesita una planta?" con tarjetas manipulables: agua, sol, tierra, aire.
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo creen que ayuda la planta a otras personas y seres vivos?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural colectivo con dibujos y recortes de plantas y animales que dependen de ellas, promoviendo la colaboración y el reconocimiento del vínculo con la naturaleza.
  • Actividad 4: Experimento sencillo: plantar semillas en frascos transparentes para observar su crecimiento a lo largo de la semana (material manipulable).

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendieron hoy sobre las plantas y su importancia para la vida saludable?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Canción o poema sobre las plantas, para activar la memoria y la emoción (ej. "La planta que crece").
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si cuidamos o no cuidamos nuestras plantas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Diagramar en papel la secuencia del ciclo de vida de una planta, usando material de reciclaje (cartón, botones, semillas).
  • Actividad 4: Juego de roles: simular el ciclo completo en el patio o aula, representando cada etapa.

Cierre:

  • Juego de reflexión: "Si yo fuera una planta, ¿qué necesitaría para crecer fuerte y feliz?"

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento dramatizado sobre un muñeco de pasto que vive en el jardín, explorando sentimientos y relaciones con su entorno.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué le pasaría a nuestro muñeco si no le damos cuidado?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un diario de vida: cada niño escribe o dibuja cómo cuidaría un muñeco de pasto en diferentes etapas.
  • Actividad 4: Debate guiado sobre cómo las actividades humanas afectan a las plantas y cómo podemos cuidarlas en nuestro entorno.

Cierre:

  • Compartir en grupos pequeños las ideas para cuidar las plantas y seres vivos en su comunidad.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con imágenes de plantas y animales relacionados.
  • Actividad 2: Pregunta: ¿Qué aprendimos de la semana? ¿Qué nos gustó más?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un mural con fotos, dibujos y recortes que representan lo aprendido sobre el ciclo de vida y cuidado de las plantas.
  • Actividad 4: Preparación de una pequeña presentación o dramatización para compartir con las familias en la reunión final.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos cuidar nuestras plantas y nuestro entorno para una vida saludable?

Semana 2

(Se repiten actividades similares, profundizando en la relación emocional y ecológica, y preparando un producto final)


Producto de Desempeño Auténtico Quincenal

Nombre del Producto:
"Nuestro Jardín Vivo" — un mural colectivo y un diario de cuidado de plantas, donde los niños muestran el ciclo de la vida de una planta, sus sentimientos y el compromiso de cuidarla.

Criterios de Evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Comprensión del ciclo de vida de una planta

Participación activa en actividades prácticas y teóricas

Expresión oral y reflexión sobre la relación con las plantas

Cuidado y compromiso en el diario de plantas


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar participación, interés y colaboración en actividades grupales.
  • Lista de cotejo: para actividades prácticas y experimentos.
  • Rúbrica sencilla: para evaluar la comprensión del ciclo y el cuidado emocional.
  • Preguntas reflexivas: al finalizar cada día, para valorar el aprendizaje y sentimientos (¿Qué aprendiste hoy? ¿Cómo te sentiste?).

Este enfoque promueve la comprensión del ciclo de la vida, fomenta el respeto y el cuidado por la naturaleza, y desarrolla habilidades sociales y de pensamiento crítico en los niños, alineándose con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y el enfoque inclusivo.


¿Quieres que prepare también la planeación por días con detalles específicos o alguna otra sección?

Descargar Word