SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Un pasado muy dulce que nos une está en peligro
  • Asunto o Problema: Cuidado y protección que los pueblos originarios aún realizan para preservar a la abeja Melipona, debido a su relevante función polinizadora en la producción de plantas y frutos. Creación de un rincón ecológico.
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología: Investigación participativa
  • Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
  • Contenidos:
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Cuidado de los ecosistemas para su regeneración, preservación responsable y sustentable.
  • De lo Humano y lo Comunitario: Las familias como espacio de protección, cuidado, afecto y sustento para el desarrollo personal.
  • PDA:
  • Identifica los valores que posee y que han sido heredados de su familia, para fomentar cuidados afectivos.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)

Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento interactivo: "La abeja Melipona y su hogar en peligro" (utilizando títeres o ilustraciones). Se invita a los niños a escuchar y preguntar qué saben sobre las abejas y su importancia.
  • Actividad 2: Ronda de preguntas: ¿Qué son las abejas? ¿Por qué son importantes para las plantas y los frutos? Recapitulación rápida de conocimientos previos sobre animales y plantas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración sensorial y visual: Presentar imágenes y materiales manipulables (modelos de abejas, flores, miel de abeja Melipona). Conversar sobre cómo los pueblos originarios protegen a estas abejas (ejemplo: construcciones tradicionales). (Fuente: Libro, Pág. X)
  • Actividad 4: Juego de roles: "Guardabosques por un día" donde los niños simulan ser miembros de una comunidad que cuida a las abejas y su entorno.

Cierre:

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Por qué es importante cuidar a las abejas? Los niños comparten una idea o compromiso personal para cuidar la naturaleza.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción participativa sobre las abejas y su trabajo en la naturaleza (ejemplo: "La abeja y el florero").
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Cómo creen que las abejas ayudan a que tengamos frutas y verduras en casa?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en pequeños grupos: Buscar en libros o en internet información sobre la abeja Melipona y su relación con los pueblos originarios. Elaborar un mural con datos importantes y dibujos.
  • Actividad 4: Visita virtual o charla con un experto en apicultura indígena, si es posible, o video educativo sobre cómo las comunidades protegen a las abejas.

Cierre:

  • Presentación del mural y reflexión grupal: ¿Qué acciones podemos hacer para proteger a estas abejas en nuestro entorno?

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de memoria con tarjetas que muestran acciones de protección ambiental y ejemplos de cuidado a las abejas.
  • Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: ¿Qué cuidamos en nuestra familia y cómo?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un "Rincón Ecológico" en el aula: cada grupo diseña y construye una pequeña maqueta o cartel que represente un espacio protegido para las abejas Melipona, incluyendo plantas nativas y elementos tradicionales indígenas.
  • Actividad 4: Diálogo guiado: ¿Qué valores heredamos de nuestras familias que nos ayudan a cuidar a la naturaleza?

Cierre:

  • Compartir las maquetas y explicar por qué ese rincón es importante para las abejas y la comunidad. Reflexionar sobre el valor del cuidado y el respeto por la naturaleza.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Video corto de una comunidad indígena cuidando a las abejas Melipona.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué acciones similares podemos hacer en nuestra comunidad o escuela?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de construcción de un "Mini refugio para abejas" con materiales reciclados (cartón, palitos, tela). Los niños diseñan y decoran su refugio.
  • Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante que todos cuidemos la naturaleza? ¿Qué valores compartimos con las comunidades indígenas?

Cierre:

  • Cada niño comparte qué acción concreta realizará para cuidar a las abejas y su entorno.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de preguntas rápidas sobre los contenidos de la semana.
  • Actividad 2: Ronda de autoevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué puedo hacer para ayudar a cuidar a las abejas?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación del Producto de Desempeño: "Nuestro rincón ecológico" y los refugios construidos. Los niños explican su importancia y los valores que aprendieron.
  • Actividad 4: Elaboración de un cartel colectivo: "Protejamos a las abejas Melipona" para colocar en el aula o en la escuela.

Cierre:

  • Reflexión final: ¿Por qué es importante que todas las personas cuidemos de las abejas y nuestro ambiente? Se cierra con una canción o poema sobre la naturaleza y el respeto por los seres vivos.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué crearán los estudiantes?
Un rincón ecológico en el aula que incluya una maqueta o cartel que represente un espacio protegido para las abejas Melipona, con elementos que reflejen los valores de protección, cuidado y respeto aprendidos durante la semana. Además, presentarán su refugio para abejas construído con materiales reciclados, explicando su importancia y los valores que motivan su creación.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participación activa en actividades

Creatividad y cuidado en la maqueta/refugio

Explicación clara del valor ecológico y social

Reflexión sobre sus propios valores y acciones

Uso de materiales reciclados en la construcción


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: registrar la participación, interés y colaboración en cada actividad.
  • Listas de cotejo: para evaluar el cumplimiento de las actividades y actitudes.
  • Rúbricas sencillas: para valorar la creatividad, la explicación y el compromiso.
  • Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los niños qué aprendieron y cómo pueden aplicar ese conocimiento.
  • Autoevaluación y coevaluación: los alumnos expresan qué aprendieron, qué les gustó y qué mejorarían en su trabajo o en la protección de las abejas.

Este proceso permitirá valorar no solo el contenido, sino también los valores y actitudes de los estudiantes en relación con el cuidado ambiental y cultural.


Este plan busca promover un aprendizaje activo, significativo y comprometido con la cultura originaria y la protección del medio ambiente en los niños de tercer grado, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word