Planeación Didáctica Semanal para Primer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Mis raíces
- Asunto o Problema: Fomentar los valores de interculturalidad y reconocimiento de la diversidad cultural en México y el mundo.
- Tipo: Proyecto interdisciplinario con enfoque en Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).
- Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años).
- Escenario: Escuela secundaria.
- Metodologías: ABP, aprendizaje colaborativo, investigación activa, reflexión metacognitiva.
- Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica y diversidad social.
- Materias y Contenidos:
- Geografía: Diversidad de grupos sociales y culturales en México.
- Lengua y Literatura: Narrativas y relatos de diferentes culturas, expresión oral y escrita.
- Cívica y Ética: Valores de respeto, tolerancia y reconocimiento de la diversidad.
- Arte: Manifestaciones culturales y artísticas de diferentes grupos.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Gancho motivador — Presentación de un video interactivo sobre diferentes culturas en México y el mundo, mostrando testimonios y manifestaciones culturales (uso de recursos digitales y audiovisuales).
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — Dinámica de "Rueda de culturas": cada estudiante comparte lo que sabe o ha oído sobre algún grupo cultural mexicano o internacional, usando mapas mentales en papel o digitales.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación guiada — En equipos, los estudiantes investigan las principales características culturales, tradiciones, vestimentas, y valores de al menos tres grupos culturales en México (pueblos originarios, afromexicanos, migrantes). Uso de recursos digitales, textos y material manipulable. (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Análisis crítico — Debate guiado sobre cómo estas diversidades enriquecen la identidad nacional, promoviendo la reflexión sobre derechos y reconocimiento, vinculando con valores cívicos.
Cierre:
- Actividad final: Socialización en pequeños grupos, compartiendo un dato interesante sobre los grupos culturales investigados y planteando una pregunta para seguir explorando. Reflexión escrita breve sobre lo aprendido.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de conexión — Juego de roles: "Ser otro por un día", donde los estudiantes imaginan ser un representante de uno de los grupos culturales investigados, expresando sus valores y desafíos.
- Actividad 2: Reflexión previa — Pregunta motivadora: ¿Por qué es importante reconocer y respetar las distintas culturas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Proyecto artístico — Elaboración en equipos de un mural digital o físico que represente la diversidad cultural en México, usando imágenes, símbolos y textos explicativos.
- Actividad 4: Análisis comparativo — Con apoyo de mapas y recursos digitales, identificar similitudes y diferencias en las formas de vida, tradiciones y valores de las culturas mexicanas vs. otras culturas del mundo.
Cierre:
- Reflexión grupal sobre cómo la diversidad cultural puede fortalecer la convivencia y el respeto mutuo. Cada grupo comparte su mural y explica su significado.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Contar una historia — Narrar un cuento o leyenda de alguna cultura originaria mexicana o internacional, analizando sus valores y enseñanzas (ejemplo: leyendas de los pueblos originarios).
- Actividad 2: Conexión con conocimientos previos — Pregunta: ¿Qué valores o enseñanzas podemos extraer de estas historias?
Desarrollo:
- Actividad 3: Producción escrita — En equipos, crear un relato o cuento corto que integre valores universales y culturales, promoviendo la empatía y el respeto, con apoyo de recursos digitales y manuales.
- Actividad 4: Discusión crítica — Reflexión sobre cómo las historias reflejan valores y ayudan a entender las diferencias y similitudes culturales.
Cierre:
- Cada equipo comparte su relato, y se realiza una reflexión escrita sobre la importancia de las historias en la transmisión de valores y cultura.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento — Identificación de manifestaciones culturales en imágenes y videos, relacionando cada una con su contexto cultural y social.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos — Cuestionamiento: ¿Cómo influye la cultura en nuestras formas de vida y en la percepción del mundo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación y análisis — Análisis de manifestaciones culturales (música, danza, arte, gastronomía) de los grupos investigados, relacionando con los valores que representan y su impacto social.
- Actividad 4: Propuesta de acción — En equipos, diseñar una campaña digital para promover la valoración y respeto de la diversidad cultural en su comunidad escolar.
Cierre:
- Presentación rápida de las propuestas y reflexión sobre cómo las acciones cotidianas pueden fortalecer el respeto intercultural.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión guiada — Pregunta: ¿Qué aprendimos sobre nuestras raíces y las de otros? ¿Cómo podemos aplicar estos conocimientos en nuestra vida diaria?
- Actividad 2: Dinámica de autoevaluación — Los estudiantes expresan en un diario reflexivo sus aprendizajes y cambios en su percepción sobre la diversidad cultural.
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparación del Producto Final — Organización y planificación del Producto de Desempeño Auténtico (PDA): un video documental donde los estudiantes muestran su comprensión de las raíces culturales mexicanas e internacionales, integrando narraciones, imágenes, entrevistas y reflexiones.
Cierre:
- Presentación del PDA en una feria cultural escolar, compartiendo los aprendizajes con la comunidad educativa y reflexionando sobre el proceso.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Un video documental titulado "Raíces Compartidas", donde los estudiantes presentan una visión integradora sobre la diversidad cultural en México y el mundo, mostrando tradiciones, valores, manifestaciones artísticas y su importancia para la construcción de identidad y convivencia intercultural. Incluye entrevistas, narraciones y reflexiones personales.
Criterios de Evaluación:
- Calidad de la investigación y precisión en la información.
- Creatividad y originalidad en la presentación visual y narrativa.
- Capacidad de análisis crítico y reflexión en las entrevistas y textos.
- Trabajo colaborativo y participación activa.
- Claridad y coherencia en la expresión oral y escrita.
Este PDA refleja los conocimientos integrados de geografía, lengua, cívica y arte, promoviendo una visión global y respetuosa de las raíces culturales.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: Participación en debates, actividades y trabajo en equipo.
- Registro de participación: Anotaciones sobre el desempeño y aportaciones de cada estudiante.
- Preguntas clave: ¿Qué aprendí? ¿Cómo puedo aplicar estos conocimientos en mi vida?
- Autoevaluación: Reflexiones escritas sobre el proceso y el aprendizaje.
- Coevaluación: Retroalimentación entre pares sobre los productos y la colaboración, usando rúbricas sencillas que valoren aspectos como el respeto, la creatividad, el análisis y el trabajo en equipo.
Rúbrica de Evaluación para el PDA "Raíces Compartidas"
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Satisfactorio (2) | Insuficiente (1) |
---|
Investigación y contenido | Información precisa, profunda y bien fundamentada. | Información correcta, con algunos detalles profundos. | Información básica, falta de profundidad. | Información inexacta o superficial. |
Creatividad y presentación | Uso innovador de recursos visuales y narrativos. | Presentación clara y organizada. | Presentación simple, con poca creatividad. | Poca organización y creatividad. |
Análisis crítico y reflexión | Reflexiones profundas, evidencian pensamiento crítico. | Buen nivel de reflexión, alguna crítica. | Reflexiones superficiales. | No hay reflexión o análisis. |
Trabajo en equipo | Alta colaboración, liderazgo y respeto. | Buen nivel de colaboración. | Colaboración limitada, falta de participación. | Poco o ningún trabajo en equipo. |
Este plan promueve la comprensión profunda, el respeto intercultural, la expresión creativa y la reflexión crítica, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y las necesidades del nivel secundario.