SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Aprendo a escuchar para poder dialogar.
  • Asunto o Problema Principal: Elaboración de comics sobre la importancia de escuchar, dialogar e intercambiar opiniones de forma respetuosa.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos seleccionados:

Enfoque

Contenidos

PDAs (Propuestas de Desarrollo de Aprendizajes)

Lenguajes

Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.

Indica de manera respetuosa cuando no ha comprendido los puntos de vista o ideas de otros.

Ética, Naturaleza y Sociedades

La construcción colectiva de la paz: situaciones que generan diferencias y conflictos que afectan la convivencia entre las personas y grupos de pertenencia, causas y formas de resolverlo a través del diálogo, la comunicación y la empatía, para contribuir a la convivencia y la resolución de conflictos sin violencia.

Comprende que la paz es una construcción colectiva que demanda analizar críticamente las causas, desarrollo y consecuencias, de conflictos entre personas y/o grupos de pertenencia, y realiza propuestas para enfrentar las tensiones sin violencia, mediante la comunicación dialógica y la empatía.

De lo Humano y lo Comunitario

Los afectos y su influencia en el bienestar.

Utiliza conocimientos previos sobre las diferentes expresiones emocionales para aprovechar su función en situaciones cotidianas.


Desarrollo del Proyecto por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Diálogo grupal sobre qué significa escuchar y por qué es importante en la convivencia (Fuente: Libro, Pág. 45).
  • Creación de un mural colectivo donde los niños compartan ideas sobre el respeto en la escucha.

Recuperación

  • Juego de "Teléfono descompuesto" para explorar cómo la comunicación puede distorsionarse si no se escucha bien.
  • Preguntas guiadas: ¿Qué pasa cuando no escuchamos? ¿Cómo nos sentimos cuando alguien no nos presta atención?

Planificación

  • En pequeños equipos, diseñan un mini guion para un cómic que represente una situación de diálogo respetuoso.
  • Asignan roles: quién escribe, quién dibuja, quién revisa.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Simulación de diálogos en parejas usando títeres o dibujos para practicar escuchar y responder respetuosamente.
  • Visualización de ejemplos positivos y negativos sobre el diálogo (Fuente: Libro, Pág. 47).

Comprensión y producción

  • Elaboración de cómics en grupos que representen situaciones donde escuchar y dialogar resuelve conflictos cotidianos.
  • Uso de materiales manipulables: papel, colores, recortes de revistas para crear escenas.

Reconocimiento

  • Presentación de los cómics ante la clase, comentando qué aprendieron sobre la escucha activa y el respeto.
  • Reflexión en grupo: ¿Qué fue fácil? ¿Qué nos costó?

Corrección

  • Revisión colaborativa de los cómics, proponiendo mejoras en la narrativa y en el uso del lenguaje respetuoso.
  • Taller de retroalimentación con preguntas: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar?

Fase 3: Intervención

Integración

  • Creación de una cartelera con frases y dibujos que promuevan la escucha y el respeto en la escuela.
  • Incorporación de las ideas en un mural del aula.

Difusión

  • Organizar un "Café con historias" donde los niños compartan sus cómics con sus familias y otros grados.
  • Publicar los cómics en la cartelera del pasillo o en la página web del colegio.

Consideraciones

  • Revisión del proceso con preguntas como: ¿Qué aprendimos sobre escuchar? ¿Cómo podemos aplicar esto en nuestra vida diaria?

Avances

  • Evaluación mediante una rúbrica sencilla: ¿El cómic muestra una situación de diálogo respetuoso? ¿Usaron lenguaje adecuado? ¿Reflejan comprensión del tema?

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Introducir el problema ético de la convivencia pacífica y la importancia de escuchar para evitar conflictos.

  • Presentación de un video corto o historia ilustrada que ilustre un conflicto derivado de la falta de escucha y diálogo (Fuente: Libro, Pág. 52).
  • Reflexión guiada: ¿Qué pudo haber evitado el conflicto si hubieran escuchado mejor?

Recolectemos

Explorar conocimientos previos y experiencias de los niños sobre conflictos y soluciones mediante diálogo.

  • Ronda de diálogo: compartir experiencias donde hayan resuelto un problema escuchando a otros.
  • Preguntas: ¿Qué hicieron? ¿Cómo se sintieron?

Formulemos

Delimitar el problema del conflicto y su relación con la comunicación.

  • En equipos, redactan en un cartel el problema central: "¿Cómo podemos aprender a escuchar y dialogar para convivir mejor?"

Organizamos

Planificación de estrategias para promover el diálogo respetuoso.

  • Elaboración de un plan de acciones en la escuela: campañas, juegos, charlas.

Construimos

Implementación de las acciones diseñadas.

  • Realización de actividades de escucha activa, como debates y dramatizaciones (Fuente: Libro, Pág. 55).

Comprobamos y analizamos

Evaluar si las acciones ayudaron a mejorar la convivencia.

  • Encuestas rápidas a compañeros y autoevaluación: ¿Aprendí a escuchar mejor? ¿Me siento más respetuoso?

Compartimos

Socializar los resultados y aprendizajes con toda la comunidad escolar.

  • Presentación de un mural o video elaborado por los niños sobre la importancia de escuchar y dialogar respetuosamente.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización sobre la importancia de la escucha en la comunidad.

  • Charla con un invitado de la comunidad que cuente cómo el diálogo y la empatía han ayudado a resolver problemas (Ejemplo: un líder comunitario).

Etapa 2

Investigar las necesidades de la comunidad relacionadas con la comunicación y la convivencia.

  • Salida al entorno cercano para observar situaciones donde falta la escucha y cómo afecta a las personas.

Etapa 3

Planificación del proyecto de servicio solidario.

  • Diseñar una campaña de sensibilización en la escuela y comunidad: carteles, historias, concursos de diálogo respetuoso.

Etapa 4

Ejecutar el servicio.

  • Realización de actividades con las familias y vecinos, compartiendo cómics, historias y juegos que fomenten la escucha activa.

Etapa 5

Evaluación y reflexión.

  • Reunión para compartir experiencias, aprendizajes y el impacto en la comunidad.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Elaboración de cómics que reflejen situaciones de diálogo respetuoso

☑️

Se observa creatividad y comprensión del tema.

Uso adecuado del lenguaje y respeto en las actividades

☑️

Se fomenta la expresión asertiva.

Participación activa en actividades de escucha y diálogo

☑️

Se evidencia interés y colaboración.

Reflexión sobre la importancia de escuchar y dialogar

☑️

Se percibe comprensión del valor social y ético.

Producto final (comics y mural)

☑️

Evidencia creativa y significativa del proceso.


Este proyecto busca fortalecer en los niños habilidades de comunicación, empatía y pensamiento crítico, promoviendo una cultura de paz desde la participación activa y el aprendizaje significativo.

Descargar Word