SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Segundo Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Cuerpos en Acción
  • Asunto o Problema Principal: Los niños y las niñas de segundo grado no saben cómo cuidar su cuerpo ni el entorno donde viven. No identifican la riqueza natural de México ni cómo usar los números para organizar información sobre el medio ambiente.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, Investigación, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Igualdad de género

Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (Contenidos)

  • Escritura colectiva por medio del dictado.
  • Descripción de objetos, lugares y seres vivos.
  • Registro y resumen de información consultada en diferentes fuentes.

Lenguajes (PDA)

  • Registra información sobre un tema a partir de indagaciones en familia y comunidad.
  • Expone oralmente o en lengua de señas su registro del tema.
  • Organiza información escrita, audiovisual o esquemática sobre temas de interés, con recursos diversos.

Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos)

  • Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y cambios como parte del crecimiento.

Saberes y Pensamiento Científico (PDA)

  • Reconoce deformaciones de objetos por fuerzas y relaciona con propiedades de materiales.
  • Usa símbolos ‘menor que’, ‘mayor que’ y ‘igual a’ para comparar números. (Fuente: Libro, Pág. X)

Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos)

  • Respeto a la dignidad e integridad: límites corporales y prevención de riesgos, acoso y violencia sexual en casa, escuela, comunidad, internet y redes sociales.

Ética, Naturaleza y Sociedades (PDA)

  • Reconoce y expresa rechazo a conductas violentas y de acoso o abuso sexual, solicita apoyo y protección.

De lo Humano y lo Comunitario (Contenidos)

  • Capacidades y habilidades motrices.

De lo Humano y lo Comunitario (PDA)

  • Combina patrones básicos de movimiento para actuar en diferentes juegos o situaciones.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversar con los niños sobre qué saben acerca de su cuerpo, el cuidado del medio ambiente y los animales de México.
  • Dibujar o relatar en grupo qué creen que significa cuidar su cuerpo y el entorno.

Recuperación

  • Presentar imágenes de animales, plantas, paisajes mexicanos y pedirles que mencionen qué conocen o han visto.
  • Recordar acciones que hacen para cuidar su cuerpo y su entorno.

Planificación

  • Organizar en pequeños equipos tareas para explorar cómo cuidar su cuerpo y el ambiente, como crear carteles o mapas conceptuales.
  • Asignar roles: investigador, ilustrador, expositor.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Visitas virtuales o en vivo a parques, jardines o centros de salud para entender su importancia.
  • Juegos de imitación de acciones para cuidar el cuerpo y el ambiente.

Comprensión y producción

  • Crear un mural colectivo sobre "Nuestro cuerpo y nuestro México natural".
  • Registrar en un cuaderno o cartel las acciones que aprendieron para cuidar su cuerpo y el medio ambiente.
  • Realizar un cuento o dramatización sobre un día en que cuidaron a un animal o plantita (Fuente: Libro, Pág. X).

Reconocimiento

  • Compartir en pequeños grupos qué acciones consideran más importantes y por qué.
  • Realizar una rueda de diálogo para valorar los avances.

Corrección

  • Revisar juntos los productos, ajustar los mensajes en los carteles y aclarar dudas sobre cómo cuidar mejor el cuerpo y el ambiente.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Organizar una feria ecológica en la escuela donde niños y comunidad muestren sus carteles, cuentos y acciones para cuidar el cuerpo y la naturaleza.
  • Realizar una caminata por el barrio para identificar lugares para cuidar.

Difusión

  • Grabar un video o hacer una exposición oral sobre lo aprendido y compartirlo con la comunidad escolar y familiar.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo si lograron entender la importancia del cuidado personal y del entorno, y qué pueden mejorar.

Avances

  • Evaluar si los productos realizados reflejan el aprendizaje y si las actividades motivaron la participación activa.

Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1:

Introducción, conocimientos previos, identificación del problema

  • Conversar sobre qué saben del cuerpo humano, los animales y plantas de México.
  • Observar y discutir imágenes o videos cortos.

Fase 2:

Preguntas de indagación, hipótesis

  • Formular preguntas como: ¿Qué pasa si no cuidamos nuestro cuerpo? ¿Cómo ayuda la naturaleza a nuestro bienestar?
  • Proponer hipótesis simples, como: "Las plantas necesitan agua para estar sanas".

Fase 3:

Conclusiones

  • Analizar los datos recogidos en actividades anteriores.
  • Explicar en qué condiciones se mantienen sanas nuestro cuerpo y la naturaleza.
  • Relacionar con las propiedades de materiales y fuerzas.

Fase 4:

Diseño, construcción, evaluación y divulgación

  • Crear modelos o esquemas del cuerpo humano o de ecosistemas mexicanos.
  • Evaluar en grupo los productos y presentar en cartel o video.
  • Compartir con la comunidad escolar y familiar.

Complementos:

Habilidades, vida cotidiana, evaluación

  • Incorporar actividades que refuercen hábitos saludables y respeto por la naturaleza.

Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividades Sugeridas

Presentamos

  • Plantear situaciones como: "¿Qué pasa si alguien no respeta los límites de su cuerpo o el de otros?"
  • Mostrar videos o historias cortas sobre respeto y protección.

Recolectemos

  • Preguntar qué saben sobre comportamientos adecuados y peligros en la comunidad y en internet.
  • Dibujar o narrar experiencias propias.

Formulemos

  • Definir qué acciones son respetuosas y cuáles dañan a las personas o al ambiente.
  • Elaborar un cartel con reglas para cuidar el cuerpo y la naturaleza.

Organizamos

  • Planear actividades para sensibilizar a la comunidad, como campañas de cuidado o charlas.

Construimos

  • Realizar campañas con carteles, cuentos o pequeñas presentaciones para promover el respeto y la protección.

Comprobamos y analizamos

  • Evaluar si las actividades ayudaron a entender la importancia del respeto y la protección del cuerpo y el ambiente.

Compartimos

  • Presentar los trabajos en la escuela o en la comunidad, invitando a los padres y vecinos a participar.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Actividades Sugeridas

Punto de partida

  • Dialogar sobre qué acciones ayudan a mejorar la comunidad y qué necesidades hay en el barrio o escuela para cuidar el entorno.

Lo que sé y quiero saber

  • Investigar en familia qué acciones hacen para cuidar a los animales, plantas y personas.
  • Identificar qué falta hacer.

Planificamos

  • Diseñar una pequeña campaña de limpieza, plantación o cuidado de animales.
  • Repartir tareas y recursos.

Ejecutamos

  • Realizar la campaña, como sembrar plantas o limpiar un área escolar.
  • Registrar la experiencia con fotos o dibujos.

Reflexión y evaluación

  • Compartir la experiencia con la comunidad escolar y reflexionar sobre los cambios logrados y lo aprendido.

Producto y Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

El niño o la niña identifica acciones concretas para cuidar su cuerpo y el ambiente.

Expresa en forma oral o escrita la importancia del cuidado personal y del entorno.

Participa activamente en las actividades de indagación, creación y difusión.

Demuestra comprensión de los conceptos básicos sobre fuerza, deformación y números mediante símbolos.

Maneja actitudes de respeto y protección hacia sí mismo, sus compañeros y la naturaleza.


Este enfoque permite que los niños y niñas construyan aprendizajes significativos, participen en actividades creativas y colaborativas, y puedan evidenciar su aprendizaje en productos auténticos que impactan su comunidad.

Descargar Word