SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Sección inicial: información básica del proyecto

  • Nombre del Proyecto: La lonchera saludable
  • Nivel: Primer Grado (6 años)
  • Tema central: Alimentación saludable y escritura de nombres en lengua materna
  • Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
  • Mes de la Planeación: Octubre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Aprendizaje basado en proyectos comunitarios y Aprendizaje y servicio
  • Ejes articuladores: Inclusión, participación, interacciones orales, desarrollo de habilidades socioemocionales
  • Propósitos generales:
  • Desarrollar habilidades de escritura de su nombre en la lengua materna y su reconocimiento entre pares.
  • Promover hábitos de alimentación saludables mediante un proyecto práctico y colaborativo.
  • Fomentar pensamiento crítico, expresión oral y trabajo en equipo.
  • Fortalecer la relación escuela–familia y comunidad a través de un producto verdadero y compartible.

Nota sobre la fuente de contenido

  • Este proyecto se diseña a partir del tema central propuesto: “La lonchera saludable” y las PDAs indicadas (Escribe su nombre y lo compara con los nombres de sus compañeros, lo usa para indicar la autoría de sus trabajos, marcar sus útiles escolares, registrar su asistencia, entre otros). No se utiliza texto de libro específico como fuente directa (no se proporcionaron páginas de libro para citar). Todas las actividades se basan en experiencias de aula, materiales manipulables y textos cortos creados para este nivel. No se citan páginas de libro.

Planeación por fases metodológicas (tabla)
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversación inicial en círculo: ¿Qué comemos en nuestra lonchera y por qué es importante?
  • Observación guiada de loncheras reales o simuladas (frutas, verduras, cereales, proteínas, lácteos).
  • Identificar problemáticas simples: algunas loncheras no tienen equilibrio; algunos nombres aún no se escriben claramente.
  • Registro de ideas con tarjetas manipulables: imágenes de alimentos y símbolos de salud.

Recuperación

  • Actividad de activación de conocimientos previos: juego de clasificación de alimentos por grupos (frutas/verduras, carbohidratos, proteínas, lácteos).
  • Actividad de escritura: tarjetas con nombres de estudiantes en letras grandes; niños comparan su nombre con el de un compañero para autoría de trabajos.
  • Revisión de normas de convivencia para trabajar en equipo.

Planificación

  • Definición de plan de acción y roles: escritor(a) de su nombre, encargado(a) de recursos, diseñador(a) de cartel, presentador(a).
  • Decidir el producto final: cartel o folleto “Mi lonchera saludable” y una pequeña exposición a la comunidad educativa.
  • Calendario breve de actividades y rúbrica de evaluación inicial.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Actividad de “plato saludable”: manipulables (fichas/figuras) para clasificar alimentos en tres grupos (frutas/verduras, granos/proteínas, lácteos).
  • Juego dramático de “mi lonchera” donde cada niño explica por qué eligió ciertos alimentos, usando su nombre escrito en su cuaderno.
  • Actividad de lectura o diálogo corto sobre higiene y hábitos al comer.

Comprensión y producción

  • Escribe su nombre en su lengua materna en una hoja, luego lo compara con los nombres de dos compañero/as para reconocer similitudes y diferencias.
  • Creación de tarjetas de autoría: cada niño pega su nombre en un cartel para identificar su trabajo y materiales.
  • Producción de mini-leyendas o rótulos para un mural “Mi lonchera saludable” usando letras mayúsculas simples.
  • Construcción de una lista de asistencia y de registro de útiles escolares (con nombres escritos).
  • Material manipulable: letras móviles, tarjetas de nombres, figuras de alimentos, cinta, cartulinas, pegamento.

Reconocimiento

  • Autoevaluación breve: “Yo puedo escribir mi nombre y leer el de un compañero.”
  • Coevaluación guiada: parejas dan feedback positivo sobre legibilidad de nombres y balance de la lonchera.
  • Observación del aula para identificar avances y dificultades en escritura y colaboración.

Corrección

  • Ajustes en las actividades para niños con mayor necesidad de apoyo: tarjetas con trazos guiados para escribir nombres; apoyo de moños de color para guiar la escritura; uso de letras mayúsculas de mayor tamaño.
  • Replanificación de recursos para reforzar clasificación de alimentos y equilibrio de la lonchera.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Construcción del producto final: cartel o mural “Mi lonchera saludable” que incorpora imágenes de alimentos y el nombre de cada niño escrito correctamente.
  • Ensayo de exposición breve frente a la clase para practicar expresión oral.
  • Preparación de materiales para entregar a familias (folleto sencillo en lenguaje claro).

Difusión

  • Presentación del cartel/mural en un “stand” de la escuela o en la biblioteca de aula; invitación a familias para ver la muestra.
  • Compartir el progreso del proyecto mediante un video corto o fotos en la galería de la escuela.
  • Envío de un folleto informativo a las familias con consejos simples para loncheras saludables.

Consideraciones

  • Reflexión guiada sobre el proceso: ¿qué aprendimos sobre la escritura de nombres y sobre una lonchera saludable? ¿Qué haríamos diferente la próxima vez?
  • Discusión sobre inclusión y apoyo mutuo en el equipo.
  • Plan para incorporar hábitos de higiene, lectura de etiquetas simples y seguridad alimentaria.

Avances

  • Evaluación del logro de objetivos: escritura de nombre, clasificación de alimentos, coordinación en equipo, claridad de mensajes en el cartel.
  • Definición de próximos pasos: próximos proyectos relacionados con salud, lectura de textos cortos y escritura de documentos sencillos.

De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Punto de partida (sensibilización)

  • Charla en círculo sobre la importancia de una lonchera saludable y el rol de cada uno en la comunidad escolar.
  • Observación de hábitos alimentarios en casa y en la escuela.
  • Identificar necesidades simples de la comunidad (padres, compañeros) para apoyar con información clara.

Etapa 2

Lo que sé y quiero saber (investigación e identificación de necesidades)

  • Encuestas simples entre compañeros sobre preferencias y hábitos.
  • Preguntas guía para explorar causas de elecciones alimentarias y barreras para una lonchera equilibrada.
  • Recoger ideas para mejorar la lonchera a nivel de clase.

Etapa 3

Planificamos el servicio solidario (proyecto, recursos, tareas)

  • Diseñar un plan de servicio: crear un cartel educativo y un folleto para familias.
  • Definir recursos: cartulinas, materiales para escribir, imágenes de alimentos, una lista de verificación de seguridad y salud.
  • Asignación de tareas: quien diseña, quien escribe, quien presenta, quien cuida recursos.

Etapa 4

Ejecutamos el servicio

  • Elaboración del cartel y del folleto; práctica de la exposición ante pares.
  • Entrega del folleto a familias y demostración de cómo fomentar loncheras equilibradas en casa.
  • Intercambio de ideas para mejorar hábitos de lectura de etiquetas y selección de alimentos.

Etapa 5

Compartimos y evaluamos resultados y reflexiones

  • Sesión de reflexión en grupo: qué funcionó, qué no, qué cambios haríamos.
  • Presentación ante la comunidad escolar y familias; recogida de comentarios.
  • Registro de aprendizajes y próximos pasos para proyectos futuros.

Instrumento de evaluación de contenidos, PDA y producto del proyecto

  • A continuación se presenta una matriz simple de evaluación que puede usarse para registrar el progreso de contenidos, PDAs y producto final.

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

observaciones

Escritura y reconocimiento del nombre en lengua materna

El nombre está escrito con claridad en su forma materna y se compara correctamente con el de un compañero

El nombre se escribe con apoyo y comparación entre pares con algunas dificultades

El nombre no es legible; no se logra la comparación adecuada

Proporcionar guías de trazo y apoyo de lectura de nombres

Uso del nombre para autoría y registro de asistencia/materiales

Usa su nombre para identificar autoría de trabajos y marcar útiles/asistencia de forma consistente

Se identifica parcialmente; requiere apoyo esporádico

No utiliza su nombre para autoría ni registro

Reforzar rutinas de etiquetado

Participación y colaboración

Participa activamente, escucha y coopera en equipo

Participa con apoyo esporádico

Participa mínimamente; necesita orientación

Fomentar roles claros y turnos de habla

Pensamiento crítico y oralidad

Explica sus decisiones con razonamiento simple; expresa ideas de forma oral clara

Expone ideas con apoyo visual; empieza a justificar elecciones

Dificultades para expresar ideas; necesita modelado

Practicar oratoria breve en círculo; plantillas de ideas

Producto Desempeño Auténtico (Cartel/menú “Lonchera saludable”)

Producto terminado, claro, visual y compartible con la comunidad

Producto en avance; se muestran ideas pero falta cohesión

Producto incompleto; necesita extensión

Plan de ajuste para exposición y lectura de cartel

Producto Desempeño Auténtico

  • Descripción del producto: Un cartel/mural “Mi lonchera saludable” que integra imágenes de alimentos, tu nombre escrito en lengua materna, y mensajes simples sobre porciones equilibradas. Un folleto para familias con recomendaciones prácticas para lograr loncheras equilibradas en casa. Una breve exposición oral de cada estudiante para presentar su nombre y su contributo a la lonchera saludable.
  • Características: claridad en la escritura, uso correcto de la lengua materna, lenguaje accesible para familias, manipulación de materiales, síntesis de ideas, y fortalecimiento de la expresión oral y la colaboración.

Notas para docentes

  • Adaptaciones: ofrece adaptaciones para estudiantes con discapacidad o necesidades especiales (p. ej., números grandes para la escritura, apoyo con letras movibles, uso de tecnología básica si está disponible).
  • Inclusión: asegurarse de que todos los niños participen, incluyendo aquellos con diferentes ritmos de aprendizaje; promover el reparto de roles para que cada niño aporte desde sus fortalezas.
  • Seguridad y manejo de materiales: supervisar el uso de tijeras infantiles, pegamento y otras herramientas; usar materiales seguros y de tamaño adecuado para primer grado.
  • Evaluación formativa: las actividades de autoevaluación y coevaluación deben ser simples y breves, con apoyos visuales (checklists pictóricos).

Producto y Evaluación final

  • Producto: cartel mural “Mi lonchera saludable” + folleto para familias + breve exposición oral de cada estudiante.
  • Evaluación: se utilizará la matriz de criterios anterior, con ajustes según el progreso de cada niño. Se recomienda una revisión de 2-3 semanas después para observar avances y posibles consolidaciones de aprendizaje.

Notas finales

  • Este diseño respeta principios de la Nueva Escuela Mexicana: inclusión, aprendizaje por proyectos, vinculación con la comunidad escolar y familiar, desarrollo de competencias socioemocionales y promoción de hábitos saludables.
  • Si se desea, se puede ampliar el proyecto con una pequeña actividad de cocina sencilla en el aula (con supervisión) para reforzar el concepto de higiene y manipulación de alimentos, siempre cuidando las medidas de seguridad y salud escolar.

¿Quieres que añada una versión con un calendario semanal (inicio/desarrollo/cierre) para cada fase o prefieres mantener este formato por fases para entregar a docentes?

Descargar Word