Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: El reglamento ilustrado para los acuerdos de convivencia
- Asunto o Problema Principal: Crear un reglamento ilustrado que facilite la convivencia armónica en el aula, promoviendo acuerdos y respeto mutuo.
- Tipo: Semanal
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Investigación activa, colaboración y creatividad
- Ejes Articuladores: Inclusión, Pensamiento crítico
- Contenidos (Lenguajes):
- Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista.
- PDAs:
- Reconoce la función e importancia de cumplir las pautas o normas establecidas en reglamentos para regular la convivencia.
Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Cuento motivador: “El árbol de las reglas” – un cuento en el que los personajes crean un árbol con reglas que todos deben seguir para que la comunidad florezca. Se les pide a los alumnos que reflexionen sobre qué reglas creen que son importantes en su aula.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntarles a los niños cuáles reglas conocen ya y para qué sirven en su vida diaria y en la escuela. Se puede hacer un mural colectivo con esas ideas.
Desarrollo:
- Actividad 3: Introducción a los reglamentos: Presentar un video breve y dinámico sobre la importancia de las reglas en la convivencia (recursos visuales). Seguidamente, en grupos, los alumnos investigan por qué existen normas en diferentes contextos (hogar, escuela, comunidad).
- Actividad 4: Dinámica “El mapa de reglas”: Cada grupo dibuja un mapa o esquema que represente las reglas necesarias para que en el aula haya buena convivencia, usando materiales manipulables (papel, marcadores, recortes).
Cierre:
- Compartir en plenaria los mapas elaborados, reflexionando sobre cómo esas reglas ayudan a convivir mejor. Se cierra con una pregunta: “¿Qué pasaría si no cumpliéramos estas reglas?”
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: simular situaciones donde no se respetan las reglas y reflexionar sobre las consecuencias.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué reglas creen que faltan en nuestro mapa de reglas?”
Desarrollo:
- Actividad 3: En equipos, los estudiantes analizan ejemplos de reglas (pueden ser impresos o dibujados) y discuten cuáles son más importantes y por qué, usando el pensamiento crítico.
- Actividad 4: Elaboración de propuestas de reglas: cada grupo propone 3 reglas que consideran fundamentales para su aula, justificándolas con argumentos sólidos.
Cierre:
- Socialización de las propuestas y reflexión grupal: “¿Cómo podemos asegurarnos de que todos cumplen estas reglas?”
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Actividad sensorial: manipular fichas con diferentes normas y discutir en qué situaciones se aplican.
- Actividad 2: Recordar las reglas propuestas: en plenaria, repasar las reglas que cada grupo presentó el día anterior.
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del reglamento ilustrado: en equipos, los estudiantes diseñan un borrador visual del reglamento, usando dibujos, pictogramas y palabras, para facilitar su comprensión y promoción del respeto y la inclusión.
- Actividad 4: Presentación de bocetos: los grupos muestran sus borradores y reciben retroalimentación constructiva.
Cierre:
- Reflexión en círculos: “¿Qué aprendimos sobre la importancia de tener reglas claras y visibles?”
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego cooperativo: “Construyamos juntos” donde cada alumno aporta una idea para mejorar la convivencia.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos previos: “¿Cómo podemos hacer que todos respeten el reglamento?”
Desarrollo:
- Actividad 3: Ajuste final del reglamento: los grupos incorporan sugerencias y crean la versión definitiva de su reglamento ilustrado en carteles o folletos.
- Actividad 4: Role-playing: representar en pequeños grupos cómo aplicarían su reglamento en situaciones cotidianas del aula.
Cierre:
- Compartir en plenaria los reglamentos finales, resaltando los acuerdos y el compromiso de cumplirlos.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Reflexión individual: escribir en su cuaderno qué reglas consideran más importantes y por qué.
- Actividad 2: Intercambio de ideas: en parejas, comentan sus reflexiones y comparan puntos de vista.
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración del Producto Final: cada grupo crea un cartel o un mural que ilustre su reglamento, explicando en palabras y dibujos los acuerdos de convivencia.
- Actividad 4: Presentación del producto: los grupos exponen sus reglamentos ilustrados al resto de la clase, promoviendo diálogo y respeto durante las presentaciones.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Por qué es importante que todos respetemos nuestro reglamento? ¿Cómo podemos asegurarnos de cumplirlo todos los días?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Cada grupo elaborará un Reglamento Ilustrado de Convivencia en formato cartel o mural, que incluya al menos 3 reglas principales, acompañadas de dibujos y explicaciones breves. Este producto será exhibido en el aula y servirá para recordar y promover los acuerdos de convivencia.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Creatividad en las ilustraciones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Claridad y coherencia en las reglas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Argumentación y justificación de las reglas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Trabajo en equipo y participación activa | ☐ | ☐ | ☐ | |
Presentación y exposición del reglamento | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: acompañar el proceso, tomando nota del compromiso, participación y respeto de los alumnos.
- Listas de cotejo: para evaluar la contribución en las actividades grupales y el cumplimiento de las tareas.
- Rúbricas sencillas: para valorar creatividad, argumentación y trabajo en equipo.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar: “¿Qué aprendí hoy?”, “¿Qué puedo mejorar?” para promover la autoevaluación.
- Autoevaluación y coevaluación: en las presentaciones, los alumnos pueden calificar su participación y la de sus compañeros usando escalas sencillas (ej.: excelente, bien, necesita mejorar).
Este proceso busca fortalecer habilidades socioemocionales, el pensamiento crítico y la expresión oral, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.