SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo Detallado del Proyecto Didáctico: "Había una vez... una obra de teatro"


Información Básica del Proyecto

  • Nombre: Había una vez... una obra de teatro
  • Asunto o Problema: Identificar los elementos de un cuento y de una obra de teatro para compartirla en la comunidad escolar. Comprensión lectora, las partes de un libro y los elementos del guion teatral.
  • Tipo: Por Fases Metodológicas
  • Mes: Octubre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos: Lectura compartida, descripción de objetos y lugares, narración de eventos, descripción de personajes y escenarios.
  • PDAs: Describe objetos, lugares y seres vivos en su entorno, y representa objetos, lugares y seres vivos a través de diferentes lenguajes artísticos.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Actividades Sugeridas

Identificación

  • Iniciar con una plática motivadora: mostrar imágenes de obras de teatro y cuentos populares para activar interés.
  • Plática dirigida: ¿Qué saben sobre los cuentos y las obras de teatro?
  • Mostrar y leer en voz alta fragmentos de cuentos y guiones teatrales (Fuente: Libro, Pág. 10-11).
  • Preguntar: ¿Qué partes creen que tiene un cuento? ¿Y una obra de teatro?
  • Actividad lúdica: "El árbol de los conocimientos", donde cada niño comparte una idea previa sobre cuentos y teatro.

Recuperación de conocimientos previos

  • Dinámica "¿Qué es un cuento?" con tarjetas de palabras y dibujos.
  • Juego "El detective del cuento": los niños identifican elementos en fragmentos de cuentos y teatros presentados en carteles o libros.
  • Actividad manipulativa: recortar y ordenar partes de un cuento (inicio, desarrollo, cierre).

Planificación

  • En grupos, planear qué cuentos y obras teatrales quieren trabajar.
  • Definir roles: quién buscará cuentos, quién escribirá guiones, quién diseñará decorados.
  • Elaborar un calendario con fechas para la transformación del cuento en guion y la preparación de la obra.

Fase 2: Acción

Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

  • Leer en grupo un cuento seleccionado (Fuente: Libro, Pág. 12-13).
  • Conversar sobre las partes del cuento y los personajes.
  • Preguntas guía: ¿Qué partes tiene? ¿Qué personajes participaron?
  • Actividad: completar textos con palabras clave (personajes, lugar, problema, solución).

Comprensión y producción

  • Elegir un cuento de la Biblioteca de Aula o uno propio.
  • En grupos, crear un esquema visual del cuento: personajes, escenarios, problema y solución.
  • Escribir en cartel o en cuaderno la primera versión del guion teatral, respetando la historia original y usando acotaciones (Fuente: Libro, Pág. 21).
  • Practicar la lectura en voz alta del guion.
  • Realizar actividades manipulativas: crear personajes con material reciclado, diseñar decorados sencillos.

Reconocimiento

  • Ensayar la obra en pequeños grupos, observando y tomando notas de lo que se puede mejorar.
  • Dibujar en cuadernos las escenas o movimientos que necesitan perfeccionarse.

Corrección

  • Reunirse con la maestra para revisar el guion, corregir errores de redacción y mejorar los diálogos.
  • Hacer segunda versión del guion incorporando las sugerencias.

Fase 3: Intervención

Actividad

Sugerencias

Integración

  • Ensayar la obra completa, incluyendo diálogos, movimientos y escenografía.
  • Asignar roles a cada niño: actores, encargados del vestuario, escenografía, etc.
  • Crear la escenografía y vestuario con materiales reutilizables; ensayar en el espacio preparado.

Difusión

  • Preparar invitaciones para la comunidad escolar y autoridades (Fuente: Libro, Pág. 22).
  • Presentar la obra en una fecha señalada, invitando a padres y comunidad.
  • Grabar la presentación para futuras actividades.

Consideraciones

  • Reflexionar en grupo sobre el proceso: ¿Qué aprendieron? ¿Qué les gustó? ¿Qué mejorarían?
  • Responder preguntas: ¿Qué elementos del cuento y la obra teatral aprendieron a identificar?
  • Evaluar a través de preguntas orales y actividades creativas (dibujos, relatos).

Avances

  • Compartir con los compañeros y la maestra los logros y dificultades.
  • Reconocer el esfuerzo y participación de todos.
  • Planear futuras actividades de dramatización y lectura.

Tablas de Contenidos y PDAs Específicos

Contenido

Acción

Evidencia (PDA)

Criterios de Evaluación

Lectura en voz alta y comprensión

Leer cuentos y fragmentos teatrales en comunidad

Registro de lectura grupal y mapa conceptual de elementos del cuento y teatro

Participa activamente y comprende las partes del cuento y guion.

Descripción de objetos, lugares y seres vivos

Crear personajes y escenarios con materiales manipulables

Fotografías o dibujos de personajes y decorados elaborados por los niños

Describen oral y escrita las escenas y personajes.

Representación teatral

Presentar la obra en comunidad escolar

Video o grabación de la obra teatral

Actúan con respeto, entienden el guion y expresan emociones.


Evaluación y Producto

Producto Desempeño Auténtico (PDA):

  • Nombre: Obra teatral "Había una vez..."
  • Criterios:
  • Respetó la historia original y sus elementos.
  • Participó en la creación del guion y escenografía.
  • Ensayó y actuó con respeto y entusiasmo.
  • Compartió la obra con la comunidad escolar.
  • Evidencia: Video de la presentación, fotografías de los personajes y decorados, guion final escrito y firmado por los niños.

Evaluación:

  • Rúbrica sencilla:
  • Participación activa y respeto en el trabajo en equipo.
  • Comprensión de los elementos del cuento y del teatro.
  • Creatividad en la elaboración de personajes y escenarios.
  • Claridad y entusiasmo en la presentación oral y teatral.

Comentarios finales

Este proyecto fomenta la participación activa, el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico y la apreciación artística, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana. A través de actividades lúdicas, manipulativas y creativas, los niños no solo aprenden los conceptos de cuento y teatro, sino que también desarrollan habilidades sociales, expresivas y reflexivas.


Si deseas que adapte esta planeación a un formato diario o semanal, solo indícalo y te la organizaré en esa estructura.

Descargar Word