Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Acordemos colectivamente normas y acuerdos de convivencia en el aula
Asunto o Problema Principal: Conducta y convivencia escolar
Tipo: Por fases metodológicas (aprendizaje basado en problemas)
Escenario: Aula de clases
Metodología(s): Enfoque en resolución de problemas, participación activa y diálogo
Ejes Articuladores: Inclusión, convivencia, diálogo y respeto
Contenidos:
- Diálogo para la toma de acuerdos y el intercambio de puntos de vista
PDAs:
- Elaboración conjunta de un cartel con normas y acuerdos de convivencia, que reflejen el diálogo y el respeto mutuo
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Actividad lúdica: "El árbol de las normas": Cada niño recibe una hoja de papel en blanco, y dibuja una rama del árbol donde escriben una norma o valor que consideran importante para una buena convivencia. Luego, en círculo, comparten sus ideas y se colocan en un mural como las "ramas" del árbol.
- Se plantea la pregunta: ¿Qué pasa cuando no respetamos las normas? para activar la reflexión inicial sobre la convivencia y la conducta.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Dinámica "¿Qué sé y qué quiero aprender?": Cada estudiante comparte en una cartulina o en su cuaderno qué sabe sobre normas y convivencia, y qué le gustaría aprender.
- Mini debate: ¿Por qué es importante tener normas en el aula? Se registran las ideas en un cartel gigante.
- Se introduce un video corto o una lectura sencilla (puede ser un fragmento de un cuento o un texto de referencia, por ejemplo: "La importancia de respetar las reglas" – fuente: Libro, pág. X).
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Actividad "El espejo de la convivencia": En pequeños grupos, los niños representan situaciones de convivencia (respetar turnos, colaborar, escuchar). Luego, discuten qué conductas favorecen o dificultan la convivencia.
- Lluvia de ideas: ¿Qué conductas afectan la convivencia en nuestro aula? Se registran en un cartel.
- Se formula el problema central: ¿Cómo podemos acordar normas que fomenten la convivencia respetuosa y cooperativa en nuestro aula?
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formación de grupos colaborativos: Cada equipo será responsable de proponer una norma o acuerdo.
- Planificación: Cada grupo decide qué norma va a proponer, cómo la explicará y cómo se asegurará su cumplimiento.
- Se crea un calendario de tareas y tiempos para trabajar en las propuestas.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Dinámica "La torre de normas": Cada grupo recibe material manipulable (cartulina, papel, colores, pegatinas) para diseñar un cartel con su norma o acuerdo.
- Role-playing: Representar en pequeños escenarios cómo se aplicaría la norma en diferentes situaciones del aula.
- Los equipos presentan sus propuestas y las colocan en un espacio visible del aula.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Rúbrica sencilla de autoevaluación y coevaluación: ¿Qué aprendí? ¿Qué aporté? ¿Qué puedo mejorar?
- Reflexión grupal: ¿Cómo nos sentimos con las normas propuestas? ¿Creen que mejorarán nuestra convivencia?
- Discusión guiada: ¿Qué dificultades encontramos y cómo las resolvimos?
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentación final: Cada grupo explica su norma y cómo la aplicarán en su convivencia diaria.
- Socialización en círculo: Se firma un "Compromiso de convivencia" colectivo, con todos los acuerdos en un cartel.
- Cierre motivador: Se realiza una dinámica de despedida que refuerce la importancia del respeto y la colaboración, como "La cuerda de la amistad" (todos toman una cuerda y, en orden, expresan una palabra o compromiso).
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: Cartel colectivo de normas y acuerdos de convivencia
Criterios de evaluación:
- Participación activa en las actividades y debates
- Capacidad de proponer normas que favorezcan la convivencia respetuosa
- Creatividad en el diseño del cartel y en la representación de las normas
- Reflexión personal y grupal sobre la importancia de los acuerdos
Indicadores:
- El cartel refleja normas claras, justas y acordadas por todos
- Uso adecuado del diálogo y respeto en las presentaciones
- El compromiso grupal se expresa claramente en la firma del cartel
Evaluación
- Autoevaluación: ¿Qué aprendí sobre la importancia de las normas? ¿Cómo puedo contribuir a una convivencia respetuosa?
- Coevaluación: ¿Qué aportó mi compañero en la propuesta de normas? ¿Cómo trabajamos en equipo?
- Preguntas reflexivas: ¿Qué cambiaría en nuestras normas? ¿Cómo aplicamos lo aprendido en nuestro día a día?
Este desarrollo busca promover en los niños un entendimiento profundo sobre la convivencia, fomentando habilidades sociales, pensamiento crítico y diálogo respetuoso, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.