Planeación Didáctica de Segundo Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre: Festejando la independencia
- Asunto o Problema: Mi identidad y las fiestas patrias
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula, Escuela
- Metodología: Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes (Contenidos) | Lenguajes (PDA) |
|---|
Escritura de nombres en la lengua materna. | Escucha narraciones, comenta y pregunta sobre aquello que le interesa, no comprende o le causa extrañeza. |
Narración de actividades y eventos relevantes que tengan lugar en la familia, la escuela o la comunidad. | Expresa ideas y emociones del pasado familiar y comunitario mediante fotografías, objetos, historias. |
Descripción de objetos, lugares y seres vivos. | Crea secuencias visuales y narrativas con formas, colores, movimientos. |
Uso del dibujo y/o la escritura para recordar actividades y acuerdos escolares. | Representa elementos de la naturaleza y emociones mediante formas y colores. |
Apreciación de canciones, rondas infantiles, arrullos y cuentos. | Reconoce recursos sonoros y participa en juegos de palabras. |
Interacción con manifestaciones culturales y artísticas. | Participa en actividades de creación y apreciación cultural. |
Saberes y Pensamiento Científico (Contenidos) | PDAs |
|---|
Cuerpo humano: estructura externa, acciones para su cuidado y cambios. | Identifica materiales que protegen y previenen quemaduras. |
Características del entorno natural y sociocultural. | Reconoce diferencias entre problemas con sumas iguales y diferentes. |
Estudio de los números. | Clasifica objetos y construye con bloques geométricos. |
Ética, Naturaleza y Sociedades (Contenidos) | PDAs |
|---|
Respeto, cuidado y empatía hacia la naturaleza. | Se reconoce como parte del entorno y propone acciones. |
Cambios y permanencias en la comunidad. | Representa cambios en la vida cotidiana de generaciones pasadas y presentes. |
Resolución de conflictos y responsabilidades. | Dialoga y reflexiona sobre acciones responsables con el entorno. |
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Conversar con los niños sobre qué saben de las fiestas patrias y su identidad.
- Mostrar fotografías de celebraciones y objetos típicos.
- Preguntar qué les gusta y qué conocen de su historia familiar y cultural.
|
| Recuperación | - Realizar un “Círculo de historias” donde cada niño comparte una anécdota o recuerdo familiar relacionado con una celebración.
- Explorar canciones, recetas o tradiciones que conocen.
|
| Planificación | - Junto con los alumnos, definir qué actividades realizarán, quiénes participarán y qué materiales necesitan.
- Crear un pequeño calendario de tareas y roles: quién dibuja, quién canta, quién cuenta historias.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visitar la biblioteca escolar o rincón cultural para escuchar cuentos o narraciones sobre las fiestas patrias.
- Realizar un mural colectivo con dibujos y recortes que representen las tradiciones mexicanas.
|
| Comprensión y producción | - Elaborar un “Pasaporte cultural” donde cada niño añada dibujos, palabras o frases relacionadas con su identidad y las tradiciones.
- Crear una pequeña obra teatral o títeres que represente una celebración tradicional.
- Grabar un video o grabación sonora con canciones, saludos y expresiones típicas.
|
| Reconocimiento | - Revisar el mural, el pasaporte y las grabaciones para identificar lo aprendido.
- Compartir en pequeños grupos lo más importante que aprendieron y cómo se sienten respecto a su cultura.
|
| Corrección | - Reflexionar sobre qué actividades les gustaron más y qué podrían mejorar.
- Hacer ajustes en las actividades o en las presentaciones según lo observado.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Organizar una pequeña muestra cultural en la escuela con música, bailes, cuentos y exposición de dibujos.
- Invitar a las familias y comunidad para que compartan sus tradiciones y objetos culturales.
|
| Difusión | - Preparar una cartelera o libro digital donde se recopilen las actividades, dibujos y grabaciones.
- Presentar un “mini festival” donde los niños compartan lo que aprendieron con sus familias y compañeros.
|
| Consideraciones | - Reflexionar con los niños sobre la importancia de valorar y respetar la diversidad cultural.
- Dialogar sobre cómo las tradiciones refuerzan su identidad y comunidad.
|
| Avances | - Evaluar si lograron expresar su identidad y conocimientos a través del producto final.
- Plantear próximas actividades de profundización o nuevas formas de expresión cultural.
|
Saberes y pensamiento científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Fase 1 | Introducción, Conocimientos previos, Identificación del problema | - Preguntar qué materiales conocen que se usan en las celebraciones (banderas, papel picado, ingredientes).
- Observar objetos y preguntar de qué están hechos y para qué sirven.
- Charla sobre cambios en la naturaleza y en los objetos culturales a lo largo del tiempo.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, Explicación inicial | - Formar preguntas como: ¿Qué materiales protegen y decoran? ¿Cómo se construyen los objetos tradicionales?
- Investigar en libros y en la comunidad sobre cómo se hacen los objetos y qué materiales necesitan.
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar cómo los materiales y objetos reflejan la cultura y cómo cambian con el tiempo.
- Reconocer qué materiales son sostenibles y cómo podemos cuidarlos.
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, Evaluación y divulgación | - Diseñar y construir un objeto típico usando materiales reciclados o sencillos.
- Evaluar la resistencia, funcionalidad y estética del objeto.
- Compartir en la comunidad escolar los objetos y explicaciones.
|
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | - Realizar actividades diarias de cuidado y respeto por los materiales y objetos culturales.
- Evaluar el proceso de indagación y construcción mediante una rúbrica sencilla.
|
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | - Plantear un problema: “¿Cómo podemos celebrar nuestras tradiciones respetando el entorno y a las personas?”
- Conversar sobre qué significa respeto y cuidado en la comunidad y en la naturaleza.
|
Recolectemos | Saber previo sobre el problema | - Preguntar qué acciones realizan para cuidar la naturaleza en la escuela y en casa.
- Recopilar historias o ejemplos de conflictos o problemas relacionados con el cuidado del entorno.
|
Formulemos | Definir con claridad el problema | - Delimitar el problema: ¿Qué acciones podemos hacer para celebrar sin dañar el ambiente?
- Escribir o dibujar posibles soluciones o acciones responsables.
|
Organizamos | Equipos, tareas, estrategias | - Formar grupos para planear actividades respetuosas con el entorno durante las celebraciones.
- Asignar roles: quien organiza la decoración, quien comparte historias, quien propone acciones ecológicas.
|
Construimos | Ejecutar las estrategias | - Realizar las actividades planificadas, como limpieza, reuso de materiales, creación de adornos con elementos naturales.
- Practicar el respeto en cada acción.
|
Comprobamos y analizamos | Evaluar resultados | - Revisar y comentar qué acciones funcionaron y cuáles se pueden mejorar.
- Reflexionar sobre cómo contribuyen a cuidar la comunidad y la naturaleza.
|
Compartimos | Socializar y valorar lo aprendido | - Presentar en la escuela las acciones responsables y su impacto.
- Invitar a las familias a participar en acciones ecológicas durante las festividades.
|
Producto y Evaluación
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Nombre: Mural cultural y cápsula del tiempo familiar
Criterios:
- Incluye dibujos, palabras y objetos que representan la identidad cultural y las tradiciones familiares.
- Presenta narraciones o historias relacionadas con las fiestas patrias.
- Muestra respeto y valoración por la diversidad cultural y natural.
- Participa activamente en la creación y exposición del producto.
Evaluación
- Autoevaluación: Los niños reflexionarán con preguntas como: ¿Qué aprendí sobre mi cultura? ¿Qué me gustó más? ¿Qué puedo mejorar?
- Coevaluación: Con rúbricas sencillas donde cada niño califica su participación y la del grupo en aspectos como creatividad, respeto, colaboración y comprensión.
Este proyecto busca que los niños expresen y reconozcan su identidad y cultura a través de actividades creativas, participativas y reflexivas, promoviendo el pensamiento crítico, la colaboración y el respeto por su entorno.