SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica por Fases Metodológicas


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: BIENVENIDA
  • Asunto o Problema Principal: Bienvenida en la comunidad escolar y familiar
  • Tipo: Por Fases Metodológicas (Investigación y Aprendizaje basado en problemas)
  • Escenario: Aula y comunidad escolar
  • Metodología(s): Investigación, aprendizaje basado en proyectos comunitarios y problemas
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:
  • Lenguajes: Narración de actividades y eventos, escritura de nombres y apellidos
  • Saberes y Pensamiento Científico: Estructura externa del cuerpo humano, acciones para su cuidado, cambios durante el crecimiento
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: Sentido de pertenencia, contexto social y natural
  • De lo Humano y lo Comunitario: Sentido de pertenencia a la comunidad y la familia

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Fase 1: Planeación

Campo Formativo

Actividad

Justificación

Identificación

Actividad:

Se inicia con una ronda de presentación en la que cada niño comparte cómo se siente al comenzar el ciclo escolar y qué sabe sobre su cuerpo y su comunidad. Luego, se realiza un mural colectivo donde los niños dibujan su familia y la comunidad, señalando quiénes la conforman y qué hacen en ella. | Permite conocer las ideas previas, fortalecer la expresión oral y valorar las experiencias propias. Establece un punto de partida para investigar sobre pertenencia y comunidad. |

Recuperación

Actividad:

Juego de "¿Qué sabemos de nuestro cuerpo y nuestra comunidad?" con tarjetas ilustradas. Los niños expresan lo que saben y lo que quieren aprender, usando dibujos o palabras sencillas. | Activa conocimientos previos, motiva la participación y ayuda a identificar intereses de los niños. |

Planificación

Actividad:

En equipo, los niños diseñan un pequeño plan de acción: quién hace qué, qué materiales necesitan y en qué momentos. Se les invita a definir roles, como "dibujante", "escritor", "presentador". | Fomenta la colaboración, el compromiso y el pensamiento crítico en la organización del proyecto. |


Fase 2: Acción

Fase/ Momento

Actividad

Justificación

Acercamiento

Actividad:

Visita a la comunidad escolar y familiar para observar y recopilar historias, fotos y objetos que reflejen la convivencia, el cuidado del cuerpo y la pertenencia. Se usan cámaras, dibujos y relatos orales. | Propicia la indagación activa, el contacto con el entorno y el reconocimiento de su realidad social y física. |

Comprensión y producción

Actividad:

Los niños crean un libro colectivo titulado "Mi comunidad y mi cuerpo", donde ilustran y escriben, con ayuda, frases sencillas sobre quiénes conforman su comunidad, qué acciones realizan y cómo cuidan su cuerpo. Se apoyan en textos base (Fuente: Libro, Pág. X). | Promueve la producción escrita, el pensamiento crítico y la integración de contenidos en un producto tangible. |

Reconocimiento

Actividad:

Presentación del libro en la escuela y en casa, invitando a familiares a leer y comentar. Se realiza una discusión guiada sobre lo aprendido y las dificultades encontradas. | Refuerza la confianza, la expresión oral y el sentido de logro. |

Corrección

Actividad:

Revisión en equipo del libro y de las actividades realizadas, proponiendo mejoras o nuevos aportes. | Fomenta la metacognición y la colaboración para mejorar los productos. |


Fase 3: Intervención

Momento

Actividad

Justificación

Integración

Actividad:

Organización de una feria de la comunidad escolar donde los niños presentan sus libros, dibujos y relatos, explicando qué aprendieron sobre su cuerpo, su comunidad y su sentido de pertenencia. | Fortalece habilidades de comunicación, trabajo en equipo y valoración del propio aprendizaje. |

Difusión

Actividad:

Compartir en un mural digital o en la revista escolar las historias y dibujos creados, invitando a otros niños y maestros a conocer su comunidad. | Promueve la divulgación y el reconocimiento de su trabajo, fomentando el sentido de identidad y pertenencia. |

Consideraciones

Actividad:

Reflexión grupal mediante preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Qué me gustó? ¿Qué puedo mejorar? Se registran ideas para futuros proyectos. | Promueve la autoevaluación, el pensamiento crítico y la valoración del proceso. |

Avances

Actividad:

Se realiza un portafolio individual donde cada niño guarda sus trabajos, reflexiones y fotos del proceso. Se evalúa con una rúbrica sencilla basada en participación, creatividad y comprensión. | Permite evaluar de forma formativa, reconocer logros y definir próximos pasos. |


Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM

Fase/Acción

Descripción

Actividades Sugeridas

Fase 1

Exploración del cuerpo humano y su cuidado, identificando acciones cotidianas.

Juego de imitar acciones (lavarse las manos, cepillarse, comer saludable). Conversación guiada sobre su importancia.

Fase 2

Formular preguntas: ¿Por qué necesitamos cuidar nuestro cuerpo? ¿Qué cambios experimentamos?

Los niños proponen hipótesis sencillas y dibujan sus ideas en mapas conceptuales.

Fase 3

Análisis de resultados y descubrimiento de cambios corporales, relacionando con el crecimiento.

Experimentos simples, como medir su altura y observar cambios en su cuerpo.

Fase 4

Diseñar propuestas para cuidar mejor su cuerpo y compartir en la comunidad escolar.

Creación de posters y presentaciones visuales para comunicar cómo mantener su salud.


Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Actividad

Justificación

Presentamos

Actividad:

Se plantea un problema: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestro espacio y nuestro cuerpo?" Se invita a una discusión inicial. | Estimula la reflexión ética y social desde la experiencia propia. |

Recolectemos

Actividad:

Los niños comparten conocimientos previos sobre limpieza, cuidado personal y respeto hacia los demás. | Identifica ideas previas y motiva la indagación. |

Formulemos

Actividad:

Delimitan el problema: ¿Qué acciones pueden hacer para mejorar su entorno y su salud? | Promueve la comprensión clara del problema y el pensamiento crítico. |

Organizamos

Actividad:

Forman equipos para planear acciones concretas: limpiar un rincón de la escuela, crear carteles de higiene. | Fomenta la organización, el trabajo en equipo y la resolución de problemas. |

Construimos

Actividad:

Ejecutan las acciones planificadas, con supervisión y apoyo. | Acción concreta que conecta teoría y práctica. |

Comprobamos y analizamos

Actividad:

Revisan los resultados, toman fotos, hacen listas de lo logrado y lo que puede mejorar. | Reflexión sobre el proceso y el impacto social y personal. |

Compartimos

Actividad:

Organizan una pequeña exposición en la escuela y en la comunidad para presentar sus acciones y reflexiones. | Fomenta la responsabilidad social y el valor del trabajo colaborativo. |


Producto y Evaluación

Producto Desempeño Auténtico (PDA)

  • Producto:

Un libro digital titulado "Mi comunidad y mi cuerpo", incluyendo textos, dibujos y relatos, elaborado por los niños y presentado en la feria escolar y en la comunidad.

  • Criterios de evaluación:
  • Participación activa en todas las etapas
  • Claridad y creatividad en los dibujos y textos
  • Relación de ideas con los contenidos investigados
  • Trabajo en equipo y respeto en las actividades

Evaluación

  • Autoevaluación:

¿ Qué aprendí sobre mi cuerpo y mi comunidad? ¿Qué me gustó más del proyecto? ¿Qué puedo mejorar?

  • Coevaluación:

Los niños valoran el trabajo de sus compañeros usando una rúbrica sencilla:

  • Participó y colaboró siempre
  • Expresó sus ideas claramente
  • Mostró creatividad en su trabajo
  • Respetó las ideas de los demás

Este proyecto favorece la participación activa, el pensamiento crítico y el sentido de pertenencia, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word