SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto

Una colmena de culturas

Asunto o Problema

Desconocimiento de contenidos interculturales y los conflictos en sociedades pluriculturales

Tipo

Por Fases Metodológicas (ABP)

Grado

Tercer grado de Secundaria (14-17 años)

Escenario

Aula y comunidad local

Metodología(s)

Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y Trabajo Colaborativo

Ejes Articuladores

Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Materias y Contenidos Seleccionados

Español

La diversidad étnica, cultural y lingüística de México; textos argumentativos sobre interculturalidad.

PDA

Elaborar textos argumentativos acerca de la interculturalidad crítica, promoviendo el reconocimiento y fortalecimiento de las lenguas indígenas y culturales.


Desarrollo del Proyecto por Fases (ABP) – Campos Formativos Relevantes

Fase 1: Presentamos el problema

Momento

Actividad

Descripción y actividades específicas

Presentamos

Contextualización y análisis del problema complejo

  • Introducir un escenario con un conflicto real en una comunidad culturalmente diversa (ejemplo: disputa por el uso de un espacio público, diferencias en tradiciones, desigualdades).
  • Presentar videos, entrevistas y relatos de comunidades diversas (material visual y auditivo).
  • Promover un debate guiado donde los estudiantes identifiquen las múltiples facetas del problema: sociales, éticas, históricas, económicas y lingüísticas.
  • Formular preguntas abiertas: ¿Por qué surgen conflictos en comunidades pluriculturales? ¿Qué valores y derechos están en juego?

Objetivo

Despertar conciencia crítica y contextualizar el problema para propiciar análisis profundo.


Fase 2: Recolectamos información y analizamos perspectivas

Momento

Actividad

Descripción y actividades específicas

Recolectamos

Investigación profunda interdisciplinaria

  • Investigación en fuentes académicas, organizaciones sociales, informes oficiales, artículos y reportajes sobre conflictos interculturales en México y el mundo.
  • Análisis crítico de diferentes perspectivas: voces indígenas, académicos, líderes comunitarios y medios de comunicación.
  • Uso de recursos digitales avanzados (bases de datos, mapas interactivos, entrevistas virtuales).
  • Identificación de información faltante o sesgada y formulación de hipótesis.

Objetivo

Fomentar el pensamiento crítico, la evaluación de fuentes y la comprensión de la complejidad del conflicto.


Fase 3: Formulación del problema y definición de sub-problemas

Momento

Actividad

Descripción y actividades específicas

Formulemos

Refinamiento del problema y generación de preguntas guía

  • Sistematizar la problemática principal: ¿Cómo promover el respeto y la convivencia en comunidades pluriculturales?
  • Dividir en sub-problemas: ¿Qué factores generan conflictos culturales? ¿Cómo fortalecer la interculturalidad? ¿Qué estrategias de diálogo y entendimiento funcionan?
  • Formular preguntas de investigación que guíen el trabajo: ¿Cuál es el papel de la educación en la construcción de cultura de paz? ¿Cómo influyen las lenguas indígenas en la identidad?

Objetivo

Orientar la búsqueda y definir la ruta de acción basada en preguntas críticas.


Fase 4: Planificación de soluciones y diseño del plan de acción

Momento

Actividad

Descripción y actividades específicas

Organizamo

Generación y evaluación de alternativas

  • Taller de lluvia de ideas para crear propuestas innovadoras: campañas de sensibilización, talleres interculturales, creación de materiales multimedia, actividades artísticas y culturales.
  • Evaluar cada propuesta considerando criterios éticos, sociales, económicos, técnicos y culturales.
  • Seleccionar la mejor alternativa mediante análisis comparativo y justificación argumentada.
  • Diseñar un plan de implementación con recursos, cronograma y roles definidos.

Objetivo

Promover el pensamiento estratégico, la creatividad y la decisión fundamentada.


Fase 5: Implementación y vivencia de la solución

Momento

Actividad

Descripción y actividades específicas

Vivenciamos

Ejecución del plan y resolución de conflictos

  • Implementar la propuesta en la comunidad escolar y, si es posible, en la comunidad local.
  • Registrar avances mediante diarios de campo, videos y registros fotográficos.
  • Facilitar espacios de diálogo y reflexión durante y después de la acción para solucionar imprevistos y fortalecer el aprendizaje.

Objetivo

Fomentar habilidades de liderazgo, trabajo en equipo y aplicación práctica del conocimiento interdisciplinario.


Fase 6: Evaluación y reflexión

Momento

Actividad

Descripción y actividades específicas

Comprobamos

Evaluación crítica del proceso y resultados

  • Uso de rúbricas para evaluar el producto final y el proceso (argumentación, creatividad, trabajo colaborativo, impacto social).
  • Reflexión escrita y oral: ¿Qué aprendí? ¿Qué cambios en mi percepción y actitudes?
  • Análisis de logros y dificultades, proponiendo mejoras futuras.
  • Presentación pública (exposición, mural, video) para comunicar los hallazgos y propuestas.

Objetivo

Favorecer la metacognición y la autoevaluación crítica.


Fase 7: Comunicación y socialización de resultados

Momento

Actividad

Descripción y actividades específicas

Publicitamos

Difusión y sensibilización

  • Elaborar campañas de sensibilización en redes sociales, boletines, presentaciones y ferias culturales.
  • Invitar a la comunidad y autoridades a participar en actividades de diálogo intercultural.
  • Promover el reconocimiento del valor de las lenguas y tradiciones indígenas.

Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal

Semana

Producto

Criterios de Evaluación

Descripción

1

Informe crítico y argumentativo

Claridad, fundamentación, creatividad, relevancia social y cultural

Documento escrito que explique las causas del conflicto, las perspectivas de las comunidades involucradas y propuestas de solución, integrando conocimientos de Lengua, Historia, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación sistemática del trabajo en equipo y participación activa.
  • Registro de avances en diarios de campo y portafolios digitales.
  • Preguntas de reflexión al finalizar cada fase: ¿Qué aprendí? ¿Qué dificultades enfrenté? ¿Cómo puedo mejorar?
  • Uso de rúbricas específicas que evalúen habilidades argumentativas, investigación, creatividad, y compromiso social.
  • Retroalimentación continua basada en evidencias y en el proceso, no solo en el producto final.

Consideraciones Finales

Este proyecto, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, promueve en los adolescentes una actitud crítica, reflexiva y activa frente a la diversidad cultural, fomentando valores de respeto, justicia y paz social, además de fortalecer sus habilidades de investigación, argumentación y colaboración en contextos reales y complejos.

Descargar Word