Planeación Didáctica de Tercer Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Recorrido por nuestro espacio vital
- Asunto o Problema: Cómo conocer y valorar el ecosistema local para promover acciones de preservación.
- Tipo: Quincenal (10 días / 2 semanas)
- Mes: Noviembre
- Escenario: Comunidad
- Metodología(s): Basado en problemas, Comunitario
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
- Contenidos y PDAs seleccionados: Se abordan contenidos de lenguajes, ciencias, ética y sociedades, con énfasis en textos expositivos, descripción, clasificación de seres vivos, relaciones ecosistémicas y valoración del entorno comunitario (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 180-182).
Desarrollo de la Planeación Quincenal (10 días)
Semana 1
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "¿Qué conozco del ecosistema?" en círculo: cada niño comparte una planta, animal o lugar que conozca de su comunidad, usando palabras o dibujos.
Propósito: Activar conocimientos previos y valorar experiencias.
(Fuente: Proyectos Comunitarios, Págs. 180-181)
- Actividad 2: Pregunta generadora en grupo: "¿Por qué es importante cuidar las plantas y animales de nuestro entorno?"
Propósito: Plantear el problema a resolver y motivar la curiosidad.
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller manipulativo: usar tarjetas con imágenes de plantas medicinales, animales y ecosistemas locales. Cada niño selecciona y comparte qué ha aprendido sobre ellas y su utilidad, relacionándolo con su comunidad.
Material: Tarjetas ilustradas, cuaderno, lápices.
(Fuente: Proyectos Comunitarios, Págs. 180-181)
- Actividad 4: Creación de un mural colectivo: "Nuestro ecosistema local", donde dibujan y pegan imágenes de plantas, animales y lugares importantes.
Propósito: Visualizar el entorno y fortalecer el sentido de pertenencia.
Cierre:
- Reflexión en grupo: ¿Qué acciones podemos tomar para cuidar nuestro ecosistema?
- Registro en cuaderno: "Mi compromiso para cuidar mi comunidad."
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "El detective de plantas y animales", con imágenes escondidas en el aula.
Propósito: Revisar conocimientos previos y activar la atención.
- Actividad 2: Pregunta disparadora: "¿Qué pasaría si desaparecieran algunas plantas o animales en nuestra comunidad?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada: fragmento del texto (Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 180-182), sobre plantas medicinales y su importancia.
Actividad: Resaltar ideas principales y hacer esquema simple en grupo.
Enfoque: Comprensión y producción de textos expositivos.
- Actividad 4: Elaboración de un pequeño libro de "Plantas medicinales de mi comunidad", con dibujos y datos recopilados.
Material: Cartulina, colores, fichas de información.
(Fuente: Proyectos Comunitarios, pág. 180)
Cierre:
- Presentación breve del libro en pequeños grupos, compartiendo lo aprendido.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de preguntas: "¿Qué plantas medicinales conozco y para qué sirven?"
- Actividad 2: Video corto o infografía sobre el cuidado del entorno natural local.
Desarrollo:
- Actividad 3: Debate guiado: "¿Por qué debemos valorar nuestras plantas medicinales y su conservación?"
Enfoque: Pensamiento crítico y expresión oral.
- Actividad 4: Creación de un cartel: "Cuidemos nuestras plantas medicinales", con dibujos y mensajes.
Material: Cartulina, marcadores, imágenes impresas.
Cierre:
- Socialización de los carteles en la escuela y comunidad.
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: "Soy un guardabosques", representando acciones para proteger plantas y animales.
Propósito: Conectar emociones con la protección del medio ambiente.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: "¿Qué puedo hacer en casa o en la escuela para ayudar?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un mapa conceptual: "Relaciones entre plantas, animales y humanos en nuestro ecosistema".
Material: Cartulina, pegatinas, dibujos.
- Actividad 4: Escribir una breve historia o diálogo en grupos, imaginando un día en la vida de una planta medicinal o animal local.
Cierre:
- Compartir las historias y reflexionar sobre el valor de cada ser vivo.
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Canción o poema elaborado por los niños sobre la protección del ecosistema.
- Actividad 2: Pregunta para activar conocimientos: "¿Qué aprendí esta semana sobre mi entorno?"
Desarrollo:
- Actividad 3: Juego cooperativo: "Recorremos nuestro ecosistema", en el patio, identificando elementos y explicando su función.
Material: Carteles con pistas, objetos naturales.
- Actividad 4: Elaboración de un diario de campo: cada niño anota o dibuja lo que más le gustó aprender y qué acciones realizará en casa.
Cierre:
- Reflexión grupal y preparación para la presentación del Producto Quincenal.
Semana 2
(Se continuará en la misma línea, profundizando en la clasificación de seres vivos, las relaciones ecosistémicas, y acciones de conservación).
Producto de Desempeño Auténtico Quincenal
Producto final:
Una Guía visual y participativa titulada "Mi comunidad y su ecosistema: cuidémoslo juntos", que incluye dibujos, mapas, cápsulas informativas y compromisos de acciones para preservar el entorno.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
|---|
Participación activa y colaborativa en actividades | ☐ | ☐ | ☐ | |
Calidad y creatividad en los dibujos y textos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprensión de las relaciones ecosistémicas | ☐ | ☐ | ☐ | |
Compromiso personal y comunitario en acciones de cuidado | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: participación en debates, actividades manipulativas y juegos.
- Listas de cotejo: para registrar avances en comprensión y colaboración.
- Rúbricas sencillas: para evaluar creatividad, trabajo en equipo y comprensión del contenido.
- Preguntas reflexivas: al final de cada semana, como "¿Qué aprendí?", "¿Qué puedo mejorar?".
- Autoevaluación y coevaluación: mediante cuestionarios cortos y discusión grupal, promoviendo la conciencia del aprendizaje.
Este proyecto promueve un aprendizaje activo, significativo y contextualizado, fortaleciendo valores de cuidado, respeto y colaboración, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y adaptado a las capacidades y intereses de niños de tercer grado.