SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Leyendas y más
  • Asunto o Problema Principal: Fortalecimiento de la lectura y escritura mediante leyendas, mitos, cuentos y fábulas.
  • Tipo: Semana (5 días)
  • Escenario: Aula, Escuela
  • Metodología: Basada en problemas
  • Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
  • Contenidos y PDAs Seleccionados:

Lenguajes

Contenidos:

PDAs:

Narración de sucesos del pasado y del presente

Elaborar resúmenes que permitan reconstruir ideas principales y elementos de los textos explicativos

Expresa con sus palabras ideas comprendidas y elabora resúmenes claros y coherentes

Diálogo para toma de acuerdos y intercambio de puntos de vista

Fomentar diálogos para compartir interpretaciones y acuerdos

Participa en diálogos respetuosos y argumentados

Saberes y Pensamiento Científico

Contenidos:

PDAs:

Figuras geométricas y sus características

Reconocer y construir figuras geométricas, relacionarlas con objetos cotidianos

Resuelve situaciones vinculadas a cálculos de porcentaje y construcciones geométricas


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de palabras clave — los estudiantes dicen en voz alta palabras relacionadas con leyendas, mitos y cuentos que conocen, formando una nube de ideas en la pizarra.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos — ¿Qué saben acerca de las leyendas? Los alumnos comparten si han escuchado alguna y qué características creen que tienen.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción a las leyendas — Se presenta un video corto (2 min) que muestra diferentes leyendas mexicanas y su importancia cultural, promoviendo la reflexión sobre su valor (Fuente: Video educativo, 2 min).
  • Actividad 4: Lectura guiada de una leyenda popular (ejemplo: “La leyenda de la Nahuala”). Los estudiantes destacan personajes, hechos y enseñanzas, apoyados con un mapa conceptual visual.
  • Actividad 5: Diálogo en parejas — ¿Qué elementos caracterizan una leyenda? Los alumnos comparten ideas, apoyados en ejemplos.

Cierre:

  • Reflexión grupal — ¿Por qué las leyendas son importantes para entender nuestras culturas? Cada grupo comparte una idea en plenaria.

Martes

Inicio:

  • Juego de adivinanzas con figuras geométricas relacionadas a objetos de leyendas (ejemplo: el cilindro de una torre, el cono de un volcán). Se motiva el reconocimiento visual y manipulación.
  • Pregunta previa — ¿Cómo creen que podemos representar figuras geométricas en cuentos o leyendas?

Desarrollo:

  • Actividad 1: Creación de un mural colectivo — cada estudiante dibuja y recorta figuras geométricas que se relacionen con una leyenda mexicana, usando cartulina y papel recortable (material manipulable).
  • Actividad 2: Análisis de figuras geométricas — discusión sobre las características de cilindros, conos y prismas, relacionándolas con objetos de las leyendas.
  • Actividad 3: Resolución de problemas — calcular porcentajes de objetos en la leyenda (por ejemplo, “¿Qué porcentaje de personajes lleva un sombrero?”) usando ejemplos visuales y cálculos sencillos.

Cierre:

  • Presentación rápida del mural y retroalimentación sobre cómo las figuras geométricas ayudan a entender las historias y objetos en las leyendas.

Miércoles

Inicio:

  • Pregunta motivadora — ¿Qué hace que una historia sea interesante y memorable? Se comparte en círculo.
  • Juego de asociación de ideas — unir palabras clave con ilustraciones de leyendas y figuras geométricas, estimulando la memoria visual y conceptual.

Desarrollo:

  • Actividad 1: Escritura colaborativa de una leyenda inventada — en pequeños grupos, crean una historia que incluya personajes y objetos geométricos, fomentando la creatividad y la colaboración.
  • Actividad 2: Resumen y dibujo — cada alumno elabora un resumen de la leyenda creada, acompañada de un dibujo que represente los elementos principales.
  • Actividad 3: Presentación oral — cada grupo comparte su leyenda con la clase, usando diálogos y respetando turnos.

Cierre:

  • Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendieron sobre la estructura de las leyendas y la importancia de los detalles visuales y geométricos?

Jueves

Inicio:

  • Actividad de recuperación — ¿Qué elementos de las leyendas y las figuras geométricas ya conocen? Se realiza un mapa mental en grupo.
  • Pregunta reflexiva — ¿Cómo podemos mejorar nuestras historias utilizando dibujos y geometría?

Desarrollo:

  • Actividad 1: Elaboración de un cómic de leyenda — usando material manipulable (papel, colores, recortes), los alumnos crean un cómic que narre una leyenda, integrando personajes, escenas y objetos geométricos.
  • Actividad 2: Uso del diagrama de flujo — para organizar la secuencia de eventos de su historia, promoviendo el pensamiento lógico y narrativo.
  • Actividad 3: Cálculo de porcentajes en la historia — si la leyenda tiene 10 escenas, ¿qué porcentaje corresponde a la introducción? ¿Y al clímax? Practican con ejemplos sencillos.

Cierre:

  • Compartir sus cómics en pequeños grupos y recibir retroalimentación sobre la creatividad y coherencia narrativa.

Viernes

Inicio:

  • Reto de preguntas — ¿Qué aprendieron sobre leyendas, geometría y porcentajes? Los estudiantes participan en un juego de preguntas rápidas.
  • Actividad de autoevaluación inicial — ¿Qué aspectos creen que dominan y cuáles necesitan reforzar?

Desarrollo:

  • Actividad 1: Presentación final — cada grupo presenta su cómic y explica los elementos geométricos y las ideas principales (enfoque en expresión oral y argumentación).
  • Actividad 2: Autoevaluación y coevaluación — usando una rúbrica sencilla, cada alumno evalúa su participación y la del grupo, reflexionando sobre su aprendizaje.
  • Actividad 3: Reflexión y discusión — ¿Cómo contribuye la geometría y la escritura en la comprensión de las leyendas? Se abre un espacio para preguntas y comentarios.

Cierre:

  • Evaluación formativa: Se realiza un mural grupal con los aprendizajes de la semana, integrando textos, dibujos y conceptos clave.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Cada grupo crea un cómic de una leyenda mexicana, integrando personajes, escenas y objetos geométricos, acompañado de una breve explicación oral de su historia y los elementos visuales utilizados.

Criterios de Evaluación:

Criterios

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Creatividad y originalidad en la historia y el cómic

Uso correcto de figuras geométricas en los dibujos

Claridad y coherencia en la exposición oral

Participación en grupo y colaboración

Integración de conceptos de porcentajes en la historia


Sugerencias de Evaluación Formativa

Método

Descripción

Observación directa

Durante actividades, registrar participación, colaboración y comprensión.

Listas de cotejo

Para valorar el uso correcto de figuras geométricas y elementos de las leyendas.

Rúbricas sencillas

Para autoevaluaciones y coevaluaciones en presentaciones y productos.

Preguntas reflexivas

Al final de cada día, preguntar qué aprendieron y qué necesitan reforzar.

Este diseño promueve el aprendizaje activo, la creatividad y la comprensión contextualizada, alineada con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la participación, el pensamiento crítico y la valoración de la cultura.

Descargar Word