SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal para Sexto Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Guion teatral
Asunto o Problema: Emplea diversos elementos de los lenguajes artísticos para crear escenografías, vestuarios y maquillaje en la representación de una obra de teatro infantil o situación improvisada, invitando a la comunidad a ser espectadores y participantes.
Tipo: Semanal
Escenario: Aula
Metodología(s): Comunitaria, activa, participativa
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas
Contenidos:

  • Reconocimiento y reflexión sobre elementos de los lenguajes artísticos en manifestaciones culturales y artísticas de la comunidad y del resto del mundo.

PDAs:

  • Emplea diversos elementos de los lenguajes artísticos para crear escenografía, vestuario y maquillaje en la escenificación de una obra de teatro infantil o una situación improvisada, invitando a familiares y comunidad a participar como espectadores y actores.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento previo: "El teatro en nuestra comunidad". Los estudiantes dibujan en su cuaderno una escena teatral que recuerden o hayan visto, compartiendo en parejas qué elementos artísticos usaron (fuente: Libro, Pág. 13).
  • Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué elementos de la expresión artística podemos usar para crear una obra teatral divertida y significativa? (Recuperación de conocimientos previos sobre lenguajes artísticos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Introducción lúdica: "El teatrómetro". Los estudiantes, en grupos, exploran diferentes tipos de teatro y sus elementos (escenografía, vestuario, maquillaje). Se les entregan imágenes y recortes para identificar y clasificar (material manipulable).
  • Actividad 4: Presentación interactiva: "¿Qué es un guion teatral?". Se explica con ejemplos visuales y se realiza una lluvia de ideas sobre qué elementos debe contener un guion.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal: ¿Qué elementos de los lenguajes artísticos les gustaría incluir en su propia obra? Cada grupo comparte una idea sencilla en plenaria.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: "El vestuario misterioso". Los estudiantes, en círculo, describen un personaje que imaginan y otros adivinan qué tipo de vestuario o maquillaje usarían (fuente: Pág. 14).
  • Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Cómo podemos representar personajes mediante vestuario y maquillaje?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller creativo: "Diseña tu personaje". Cada alumno escoge un personaje y crea un boceto de vestuario y maquillaje usando materiales manipulables (papel, tela, lápices, pinturas).
  • Actividad 4: Investigación rápida: "Elementos del maquillaje teatral". Se revisan imágenes y videos cortos sobre maquillajes para teatro infantil y se discuten sus funciones y significados.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en pequeños grupos los diseños y explicar por qué eligieron ciertos elementos. Se registra en un mural de ideas.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión colaborativa: "¿Qué es la escenografía?" Los estudiantes comentan en plenaria qué elementos consideran importantes para crear un escenario teatral.
  • Actividad 2: Juego de roles: "El escenario en miniatura". En equipos, construyen una pequeña escenografía con materiales reciclados o manipulables, pensando en la historia a representar.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación colectiva: "Elaborando el guion". En grupos, redactan un guion breve para una obra infantil, integrando elementos visuales y actores (fuente: Pág. 15).
  • Actividad 4: Ensayo y ajuste: Cada grupo ensaya su mini obra con los elementos creados, ajustando vestuario, escenografía y maquillaje según sea necesario.

Cierre:

  • Actividad final: Compartir las mini obras con los compañeros, comentando qué elementos artísticos usaron y cómo ayudaron a contar su historia.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de improvisación: "El actor sorpresa". Los estudiantes, en grupos, improvisan escenas usando los personajes y elementos diseñados, fomentando la expresión oral y la creatividad.
  • Actividad 2: Pregunta guiada: ¿Cómo podemos invitar a la comunidad a participar en nuestra obra?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Preparación del espectáculo: Organización del evento, roles de los participantes, invitaciones a familiares y comunidad (fuente: Pág. 16).
  • Actividad 4: Ensayo general con todos los elementos: vestuarios, escenografía, maquillaje, y participación de actores y espectadores.

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión en plenaria: ¿Qué aprendieron sobre los elementos artísticos y cómo los usaron para expresar una historia?

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación: "El teatro que creamos". Los estudiantes comparten en círculo qué elementos de los lenguajes artísticos usaron y qué sintieron durante el proceso.

Desarrollo:

  • Actividad 2: Presentación final: Cada grupo presenta su obra teatral improvisada y explica brevemente los elementos artísticos utilizados (escenografía, vestuario, maquillaje).
  • Actividad 3: Retroalimentación y autoevaluación: Los estudiantes reflexionan individualmente y en grupos sobre qué aprendieron, qué les gustó y qué mejoraría (fuente: Pág. 17).

Cierre:

  • Actividad final: Socialización con la comunidad escolar y familiares: Se invita a los familiares a ver las obras, promoviendo la participación activa y el reconocimiento de su trabajo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

¿Qué?:
Una obra teatral breve creada y presentada por los estudiantes que incluye escenografía, vestuario y maquillaje diseñados por ellos, con una explicación de los elementos artísticos utilizados.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Creatividad en la creación de elementos artísticos

Uso coherente de vestuario, maquillaje y escenografía

Participación activa en todos los roles

Explicación de los elementos artísticos en la obra

Presentación con respeto y entusiasmo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: Durante las actividades de creación, ensayo y presentación para valorar la participación, colaboración y uso de elementos artísticos.
  • Listas de cotejo: Para registrar avances en el diseño y construcción de vestuario, escenografía y maquillaje.
  • Preguntas reflexivas: Al final de cada día, preguntar a los estudiantes qué aprendieron y qué les gustaría mejorar.
  • Rúbrica sencilla: Evaluar creatividad, participación, uso de elementos y expresión oral en las presentaciones.

Este enfoque promueve el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución creativa de problemas, en línea con la propuesta de la Nueva Escuela Mexicana y el desarrollo de habilidades socioemocionales y artísticas en los niños.


Descargar Word