Planeación Didáctica de Tercer Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
Nombre | UN VIAJE A TRAVÉS DEL TIEMPO (Mesopotamia, Egipto, India, China, el Ecumene, Persas y Griegos) |
---|
Asunto/Problema | Abatir el rezago educativo en lectura, escritura, pensamiento crítico y comprensión lectora mediante la exploración de civilizaciones antiguas y su impacto en la historia mundial. |
Tipo | Proyecto semanal interdisciplinario (Historia, Ciencias, Lengua, Artes) |
Grado | Tercer grado de secundaria (14-17 años) |
Escenario | Aula y espacios digitales (laboratorio de computo, recursos visuales y manipulativos) |
Metodologías | Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC), investigación activa, aprendizaje cooperativo, uso de recursos digitales y manipulativos, debates estructurados |
Ejes Articuladores | Inclusión, Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género |
Contenidos y PDAs | Ver sección específica por materia más abajo |
Contenidos y PDAs Seleccionados por Materia
Historia
- Contenidos: Los albores de la humanidad: pueblos antiguos y su devenir; procesos de integración y conflicto en la cuenca del Mediterráneo y Asia; influencia de civilizaciones antiguas en la historia mundial.
- PDA: Análisis del uso y gestión del agua en civilizaciones antiguas, construcción de narrativas sobre la interacción entre pueblos, y estudios comparativos de conflictos históricos (persas y griegos).
Ciencias
- Contenidos: Recursos naturales en civilizaciones antiguas; impacto ambiental y gestión de recursos; desarrollo tecnológico y su relación con el medio ambiente.
- PDA: Investigaciones sobre recursos hídricos y su gestión en las civilizaciones, análisis de impactos ambientales históricos.
Lengua
- Contenidos: Comprensión y análisis de textos históricos; producción de textos argumentativos y narrativos históricos.
- PDA: Elaboración de ensayos y relatos históricos, debates escritos y orales sobre los conflictos y alianzas en el mundo antiguo.
Artes
- Contenidos: Manifestaciones artísticas y culturales de civilizaciones antiguas; experiencias estéticas en la historia.
- PDA: Creación de representaciones visuales y escénicas basadas en civilizaciones, exposición de productos culturales.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Presentación motivadora con un video interactivo que muestre mapas y escenas de civilizaciones antiguas (Mesopotamia, Egipto, China, India). Se invita a los estudiantes a imaginar cómo sería vivir en esas épocas y qué recursos usarían. (Fuente: Recursos digitales de historia antigua)
- Actividad 2: Lluvia de ideas y debate en grupos pequeños acerca de qué conocimientos previos tienen sobre civilizaciones antiguas, su organización social, recursos y conflictos. Se recogen ideas en una cartelera.
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigan en fuentes digitales y textos seleccionados (Fuente: Libro, Pág. 45-46) sobre la gestión hídrica y recursos en civilizaciones antiguas. Cada grupo selecciona una civilización y analiza cómo gestionaba sus recursos (agua, alimentos, tecnología).
- Actividad 4: Elaboran un mapa conceptual colaborativo en línea o en papel, comparando las estrategias de gestión de recursos en diferentes civilizaciones y reflexionan sobre su impacto en el desarrollo social y económico.
Cierre:
- Reflexión en plenaria: ¿Cómo influyeron los recursos en el poder y conflictos en esas civilizaciones? Se plantean preguntas para profundizar en la siguiente actividad.
Martes
Inicio:
- Actividad de recuperación: Un juego de roles en el que cada estudiante representa a un personaje de una civilización antigua (reyes, sacerdotes, comerciantes). Discuten en pequeños grupos qué necesidades tenían y cómo las resolvían.
- Debate: ¿Qué similitudes y diferencias encuentran entre civilizaciones en su gestión de recursos y conflictos? Se generan ideas para conectar con la historia de los conflictos persas y griegos.
Desarrollo:
- Actividad 3: Análisis crítico de textos históricos (Fuente: Libro, Pág. 46) sobre los conflictos entre persas y griegos, identificando causas, actores y consecuencias. Los estudiantes generan mapas mentales y líneas de tiempo.
- Actividad 4: En grupos, crean una línea de tiempo digital o física que represente la interacción, alianzas y conflictos entre estas civilizaciones, relacionando con aspectos políticos, económicos y culturales.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre las relaciones internacionales en la antigüedad? ¿Qué similitudes encuentran con conflictos actuales? Se comentan en plenaria.
Miércoles
Inicio:
- Actividad creativa: Los estudiantes crean un "muro de historias" en la pared del aula con recortes, dibujos, frases y datos sobre civilizaciones antiguas investigadas. Se promueve la interacción visual y estética.
- Pregunta motivadora: ¿Cómo podemos representar la interacción entre culturas antiguas y su legado en nuestro mundo actual?
Desarrollo:
- Actividad 3: Investigación en grupos sobre el impacto de las civilizaciones en las artes, cultura y tecnología. Elaboran una presentación en formato digital o cartel que destaque sus aportes.
- Actividad 4: Producción de un relato histórico o un poema que refleje la interacción cultural y los conflictos, usando recursos narrativos y estéticos.
Cierre:
- Presentación breve de los trabajos creativos, discusión sobre la importancia de la interculturalidad y el respeto en las relaciones humanas, tanto en el pasado como en el presente.
Jueves
Inicio:
- Dinámica de reflexión: "El recurso perdido". Cada grupo recibe una situación hipotética donde deben resolver un conflicto por recursos escasos en una civilización antigua. Se realiza una lluvia de ideas y propuestas.
- Debate estructurado: ¿Qué estrategias de resolución pacífica o conflicto emplearon las civilizaciones antiguas? ¿Qué podemos aprender de ellas?
Desarrollo:
- Actividad 3: Simulación de una asamblea en la que diferentes civilizaciones (representadas por los estudiantes) discuten la gestión de recursos y alianzas, enfrentando conflictos y buscando soluciones pacíficas.
- Actividad 4: Análisis crítico en grupos sobre las consecuencias de los conflictos y las alianzas, relacionando con las ideas de justicia, poder y comercio.
Cierre:
- Reflexión escrita: ¿Qué estrategias de resolución de conflictos son efectivas? ¿Cómo aplicarlas en nuestro contexto actual? Se comparte en pequeños grupos.
Viernes
Inicio:
- Actividad de cierre: Los estudiantes reflexionan en sus diarios de aprendizaje sobre qué conocimientos, habilidades y valores adquirieron durante la semana.
- Pregunta generadora: ¿Cómo podemos aplicar lo aprendido sobre civilizaciones antiguas en nuestro entorno y en nuestro futuro?
Desarrollo:
- Actividad 3: Preparan un producto final: un "Viaje virtual" interactivo donde muestran las civilizaciones estudiadas, sus recursos, conflictos, aportes culturales y su legado, integrando textos, imágenes y recursos digitales.
- Actividad 4: Ensayo colectivo en el que analizan cómo la gestión de recursos y los conflictos en la antigüedad influyen en la actualidad.
Cierre:
- Presentación del "Viaje virtual" por equipos, discusión sobre el proceso de aprendizaje, autoevaluación y coevaluación con rúbricas, destacando aspectos de pensamiento crítico, creatividad y colaboración.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un "Viaje virtual interactivo" que incluya:
- Una línea del tiempo digital con civilizaciones, recursos gestionados, conflictos y aportes culturales.
- Un relato o poema que refleje la interacción cultural y los conflictos.
- Una reflexión groupal sobre el impacto de la gestión de recursos en el desarrollo socio-político.
Criterios de evaluación:
- Profundidad en la investigación y precisión histórica.
- Creatividad en la presentación y recursos utilizados.
- Capacidad de análisis crítico y reflexivo.
- Trabajo colaborativo y participación activa.
- Claridad y coherencia en la producción final.
Rúbrica sencilla:
Criterios | Excelente (4) | Bueno (3) | Suficiente (2) | Necesita mejorar (1) |
---|
Investigación y precisión | Información completa, precisa y profunda | Información adecuada y correcta | Información básica, con algunos errores | Información superficial o incorrecta |
Creatividad y recursos | Uso innovador de recursos digitales y visuales | Recursos adecuados y bien utilizados | Recursos limitados, poca creatividad | Poco recursos o creatividad |
Análisis crítico | Reflexión profunda y argumentada | Análisis coherente | Análisis superficial | Falta de análisis o reflexión |
Trabajo en equipo | Colaboración activa y respetuosa | Participación equilibrada | Participación parcial | Poco compromiso y colaboración |
Presentación | Clara, estética y bien estructurada | Adecuada y organizada | Desorganizada o poco clara | Incompleta o desordenada |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación sistemática: Registros anecdóticos sobre participación, argumentación y colaboración en actividades diarias.
- Preguntas de sondeo: Cuestionarios breves al inicio y cierre de cada día para evaluar comprensión.
- Diarios de aprendizaje: Reflexiones diarias sobre lo aprendido, dificultades y avances.
- Autoevaluación: Fichas de reflexión sobre la participación, uso de recursos y pensamiento crítico.
- Coevaluación: Evaluación entre pares de presentaciones, productos y debates con rúbricas sencillas.
- Registro de desempeño: Uso de listas de cotejo para valorar el cumplimiento de actividades y habilidades específicas.
Este plan promueve una comprensión profunda, la investigación activa, el análisis crítico y la expresión creativa, alineado con los principios de la Nueva Escuela Mexicana, favoreciendo la inclusión, interculturalidad, arte, pensamiento crítico y equidad de género en contextos de aprendizaje significativos y colaborativos.