SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica Semanal: Proyecto "Calentamiento Global"


Información Básica del Proyecto

Nombre: Calentamiento Global
Asunto o Problema: Investigación sobre el impacto del calentamiento global en la biodiversidad local y acciones para mitigarlo.
Tipo: Semanal (5 días)
Grado: Primer grado de secundaria (12-15 años)
Escenario: Aula y espacios comunitarios cercanos
Metodología: Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
Ejes Articuladores: Inclusión, pensamiento crítico, colaboración, conciencia ambiental
Contenidos y PDAs:

  • Biología: El calentamiento global como consecuencia de la alteración de los ciclos en los ecosistemas.
  • PDA: Análisis e interpretación de información sobre biodiversidad local, proponiendo acciones para su conservación, considerando aspectos culturales, éticos y estéticos.
  • Otras materias (sugeridas para integración): Geografía, Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias Sociales.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Gancho motivador — Presentación interactiva con un video impactante sobre los efectos del calentamiento global a nivel mundial, seguido de una breve discusión sobre qué saben los estudiantes acerca del tema (pregunta guía: ¿Qué cambios ambientales han notado en su comunidad?) (Fuente: Video educativo sobre cambio climático).
  • Actividad 2: Recuperación y conexión — Ronda de diálogo para activar conocimientos previos: ¿Qué es el calentamiento global?, ¿De qué forma creen que afecta a su entorno? Se registra en un mural colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación guiada — En equipos, los estudiantes analizan datos sobre biodiversidad local y cambios en el clima, usando infografías y recursos digitales. Investigan causas del calentamiento global y su relación con los ecosistemas cercanos (Fuente: Documentos y recursos en línea).
  • Actividad 4: Mapeo conceptual — Elaboran mapas mentales sobre las causas y efectos del calentamiento global, vinculando conceptos de biología y geografía.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Por qué es importante entender el impacto del calentamiento global en nuestro entorno? Se comparte en plenaria y se relaciona con el PDA de análisis de biodiversidad.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de conexión — Juego de roles: cada grupo representa un ecosistema afectado por el cambio climático, expresando en una dramatización sus percepciones y preocupaciones (integrando habilidades socioemocionales y lingüísticas).
  • Actividad 2: Revisión de conocimientos previos — Preguntas abiertas: ¿Qué acciones creen que contribuyen al calentamiento global? ¿Qué acciones podrían ayudar a mitigarlo? Se registra en carteles.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Análisis de casos — Estudio de casos reales de comunidades que han implementado acciones ecológicas (reciclaje, reforestación, energías renovables). Los estudiantes analizan los resultados y discuten en equipos cómo estas acciones pueden aplicarse en su comunidad.
  • Actividad 4: Construcción de propuestas — En grupos, diseñan propuestas de acciones concretas para reducir el impacto del calentamiento en su comunidad, considerando aspectos culturales y sociales.

Cierre:

  • Presentación rápida de las propuestas, con retroalimentación entre pares, enfocándose en la factibilidad y creatividad, relacionando con el PDA de propuestas para el cuidado del entorno.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuentacuentos — Narración de historias de comunidades afectadas por el cambio climático, con énfasis en valores éticos y culturales (Fuente: relatos reales y literatura social).
  • Actividad 2: Reflexión — Pregunta guía: ¿Qué valores y responsabilidades tenemos frente al calentamiento global? Se escribe una breve reflexión individual.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Laboratorio de datos — Uso de herramientas digitales y manipulables (como gráficos de barras y mapas) para interpretar datos sobre biodiversidad y temperaturas en su localidad en los últimos años. Se comparan con datos globales.
  • Actividad 4: Debate estructurado — Temas: ¿Es responsable el consumo humano en el cambio climático? Los estudiantes argumentan, fortaleciendo habilidades de expresión oral y pensamiento crítico.

Cierre:

  • Síntesis en grupos sobre las principales causas y soluciones discutidas, vinculándolo con el PDA de análisis de información y propuestas.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Reflexión visual — Visualización de imágenes y videos de acciones comunitarias exitosas para mitigar el impacto ambiental. Se invita a los estudiantes a expresar sus emociones y pensamientos.
  • Actividad 2: Conexión con conocimientos previos — Registro en un diario de aprendizaje: ¿Qué acciones personales y comunitarias pueden contribuir a resolver el problema del calentamiento?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Proyecto colaborativo — Diseño de un cartel informativo y creativo, que explique qué es el calentamiento global, sus efectos en la biodiversidad, y acciones que se pueden tomar, en grupos multidisciplinarios. Incorporan datos científicos, mensajes culturales y propuestas de acción.
  • Actividad 4: Preparación de exposición — Cada grupo planifica una presentación para socializar su cartel en la comunidad escolar, fomentando habilidades de expresión oral y trabajo en equipo.

Cierre:

  • Ensayo breve y socialización de avances, reforzando el aprendizaje y la responsabilidad social, conectando con el PDA de comunicación efectiva y propuesta de acciones.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de cierre — "La cuerda del cambio": una cuerda representa el compromiso personal y comunitario para reducir el impacto del calentamiento global. Cada estudiante comparte una acción concreta que implementará.
  • Actividad 2: Autoevaluación y reflexión — Cada alumno responde preguntas: ¿Qué aprendí?, ¿Qué puedo hacer diferente?, ¿Cómo puedo contribuir a la conservación del entorno?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación final del proyecto — Los grupos presentan su cartel y propuestas en una feria ecológica escolar, invitando a otros estudiantes y docentes a participar en acciones concretas.
  • Actividad 4: Registro de evidencias — Fotografía, videos y documentos del proceso y los productos finales, que se integrarán en un portafolio digital de evidencias del aprendizaje.

Cierre:

  • Reflexión grupal y reconocimiento del trabajo colaborativo, vinculando el aprendizaje con el PDA de acción comunitaria y conciencia ambiental.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un Portafolio Digital Comunitario sobre el Calentamiento Global, que incluirá: infografías, mapas, propuestas de acción, reflexiones, fotografías y videos del proceso, además de los carteles finales. Este portafolio será presentado en la feria ecológica escolar.

Criterios de Evaluación:

  • Calidad y precisión de la información científica (biología, datos y análisis).
  • Creatividad y pertinencia de las propuestas de acción.
  • Participación activa y trabajo colaborativo.
  • Claridad y eficacia en la comunicación oral y escrita.
  • Reflexión personal sobre aprendizajes y compromisos.

(Se usarán rúbricas con niveles de logro en cada criterio, adaptadas a adolescentes.)


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades grupales y debates.
  • Preguntas guías para verificar comprensión en cada fase.
  • Registro de participación y aportaciones en el diario de aprendizaje.
  • Autoevaluación mediante cuestionarios reflexivos al final de cada día.
  • Coevaluación mediante retroalimentación entre pares en presentaciones y propuestas.

Esta planeación promueve el pensamiento crítico, la colaboración, la investigación activa y el compromiso social, alineándose con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana y atendiendo las necesidades de adolescentes en su proceso de formación integral.

Descargar Word