Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Tejiendo relaciones con la tierra aprendiendo de los pueblos originarios y la interculturalidad para un futuro sustentable
Asunto o Problema: No reconocen el impacto negativo que podemos causar al planeta tierra
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Aula
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje colaborativo, exploración activa
Ejes Articuladores: Inclusión, Vida saludable, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos:
- Interculturalidad y sustentabilidad: formas en que los pueblos originarios y otras culturas se relacionan con la naturaleza para reducir el impacto humano y promover el bienestar social y ambiental (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Derechos humanos a un ambiente sano y acciones para su preservación, fomentando el respeto por los ecosistemas mediante acciones personales y colectivas.
PDAs:
- Identificar cómo se ejerce el derecho a un ambiente sano, proponiendo acciones para su protección.
- Participar en actividades que contribuyan a la conservación del entorno, valorando las prácticas sustentables de los pueblos originarios.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)
Día 1: Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte qué sabe sobre los pueblos originarios y su relación con la naturaleza (dinámica de "el árbol de las ideas").
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué acciones realizamos en casa o en la escuela para cuidar el medio ambiente? Escribir en cartelitos y pegarlos en un mural.
Desarrollo:
- Actividad 3: Narración interactiva: a través de un cuento sobre cómo un pueblo originario cuida la tierra (puede ser un relato adaptado), analizar qué acciones sustentables se mencionan (Fuente: Libro, Pág. 45).
- Actividad 4: Visualización de imágenes y videos cortos sobre prácticas sustentables de pueblos originarios. Discusión guiada sobre cuáles acciones podemos imitar.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Por qué es importante aprender de las culturas originarias para cuidar nuestro planeta? Escribir una frase en equipo y compartirla con la clase.
Día 2: Martes
Inicio:
- Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Quién soy?", en el que los niños adivinan personajes de pueblos originarios relacionados con la naturaleza.
- Actividad 2: Pregunta detonante: ¿Cómo podemos aplicar las acciones de los pueblos originarios en nuestra vida diaria para proteger la Tierra?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de creación: elaborar un mural con símbolos y dibujos que representen acciones sustentables aprendidas del cuento y videos. Cada niño aporta un símbolo que represente una acción concreta (reciclar, plantar, ahorrar agua).
- Actividad 4: Lectura y análisis colectivo de un texto breve sobre los derechos de un ambiente sano (Fuente: Libro, Pág. 48). Discusión sobre cómo podemos ejercer ese derecho.
Cierre:
- Autoevaluación en equipo: ¿Qué aprendimos hoy? Cada grupo comparte dos acciones que puede realizar en casa o en la escuela.
Día 3: Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica de sensibilización: "El planeta en tus manos", cada niño recibe una pelota que simboliza la Tierra y comparte una acción que ayuda a cuidarla.
- Actividad 2: Pregunta generadora: ¿Qué pasaría si todos cuidamos la Tierra como lo hacen los pueblos originarios?
Desarrollo:
- Actividad 3: Experimento práctico: sembrar semillas en pequeños recipientes reciclados, aprendiendo sobre agricultura sustentable y la importancia de cuidar recursos naturales.
- Actividad 4: Creación de un mapa mental en grupo sobre las acciones sustentables y su impacto en la naturaleza, usando dibujos, palabras y símbolos.
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué acción podemos comprometernos a realizar esta semana para cuidar nuestro entorno? Escribir un compromiso en una hoja y compartirlo con la clase.
Día 4: Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Juego de roles: representar una reunión de pueblos originarios dialogando sobre acciones para cuidar la tierra.
- Actividad 2: Pregunta previa: ¿Qué cambios podemos hacer en nuestra comunidad para mejorar la relación con la naturaleza?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de carteles con mensajes de respeto y cuidado del medio ambiente, inspirados en las acciones de los pueblos originarios y en la ley de derechos humanos a un ambiente sano.
- Actividad 4: Debate guiado: ¿Por qué es importante que todos aprendamos a respetar y cuidar los ecosistemas?
Cierre:
- Socialización de los carteles y discusión sobre cómo difundir estos mensajes en la escuela o comunidad.
Día 5: Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Recapitulación con un juego de memoria visual: identificar acciones sustentables en imágenes.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendí esta semana sobre cómo los pueblos originarios cuidan la tierra y qué puedo hacer yo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración de un "Compromiso sustentable" en cartulina, donde cada estudiante escribirá una acción concreta que implementará en su vida.
- Actividad 4: Presentación oral del compromiso en pequeños grupos, con apoyo de dibujos o carteles.
Cierre:
- Reflexión final: ¿Por qué es importante que todos cuidemos el planeta? Compartir en plenaria y cerrar con un poema colectivo sobre la Tierra.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Producto:
Un mural colaborativo titulado "Cuidemos nuestro planeta con la sabiduría de los pueblos originarios", que incluye: dibujos, símbolos, mensajes y acciones sustentables aprendidas durante la semana. Además, cada estudiante habrá elaborado y presentado su compromiso sustentable personal.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participa activamente en actividades y reflexiones | ☐ | ☐ | ☐ | |
Comprende y comparte acciones sustentables y derechos humanos | ☐ | ☐ | ☐ | |
Contribuye en la elaboración del mural y en la presentación del compromiso | ☐ | ☐ | ☐ | |
Demuestra empatía y respeto hacia las ideas de sus compañeros | ☐ | ☐ | ☐ | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: registrar participación, interés y actitud en cada actividad.
- Listas de cotejo: para verificar comprensión de conceptos clave y acciones propuestas.
- Rúbricas sencillas: evaluar la participación, comprensión, creatividad y colaboración en actividades grupales.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar qué aprendieron, qué les gustó y qué pueden mejorar.
- Autoevaluación: cada estudiante reflexiona sobre su compromiso y acciones personales con un diario breve.
Este diseño busca promover la participación activa, el pensamiento crítico y la valoración intercultural, en sintonía con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.