SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre: ¡gotita a gotita se acaba la agüita!
  • Asunto o Problema: El cuidado del agua en tu comunidad
  • Tipo: Semanal (5 días)
  • Escenario: Comunidad
  • Metodología: Basado en problemas
  • Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica
  • Contenidos:
  • Lenguajes: comprensión y producción de textos expositivos sobre problema-solución, comparación, causa-consecuencia, enumeración.
  • Saber y Pensamiento Científico: estructura y funcionamiento del cuerpo humano (sistemas locomotor y digestivo) y prácticas para su cuidado.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: representaciones cartográficas y cuidados de los ecosistemas.
  • De lo Humano y lo Comunitario: higiene para una vida saludable.
  • PDAs:
  • Participa en diálogos para tomar acuerdos, expresando sus puntos de vista.
  • Participa en situaciones para acordar reglas en su familia, escuela y comunidad.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: ¿Qué sabemos del agua? – Ronda de preguntas y respuestas sobre el uso y cuidado del agua en casa y en la comunidad. Se puede usar una pizarra o cartulina para anotar ideas.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos – Visualizar un breve video (2 minutos) sobre el ciclo del agua y su importancia en la vida diaria, para activar conocimientos previos (Fuente: video educativo, duración 2 min).

Desarrollo:

  • Actividad 3: El agua en nuestra comunidad – Los niños, en grupos pequeños, dibujan un mapa sencillo de su localidad, señalando fuentes de agua (ríos, pozos, cisternas). Luego, comparten qué cuidados creen que necesita el agua en su comunidad (relacionando con contenidos cartográficos y ecosistemas).
  • Actividad 4: Lectura participativa – Leer en voz alta y en grupo un fragmento del libro (ejemplo: sobre la importancia del agua y su cuidado, fuente: libro de ciencias, pág. 45). Preguntar a los niños qué ideas principales entendieron y qué acciones podemos hacer para cuidar el agua en casa y en la escuela.

Cierre:

  • Reflexión grupal: “¿Por qué es importante cuidar el agua?” – Cada niño comparte una idea y se registra en un cartel colectivo.
  • Tarea: Observar en casa qué acciones realizan para ahorrar agua y traer ejemplos para compartir mañana.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Compartiendo acciones – Cada niño comenta una acción que realiza para cuidar el agua en su hogar.
  • Actividad 2: Dinámica interactiva – Juego de roles: “El ciclo del agua”, donde unos niños representan las etapas del ciclo y otros hacen preguntas, fomentando la expresión oral y el pensamiento crítico.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un cartel informativo – En equipos, diseñan un cartel que explique cómo podemos cuidar el agua en nuestro entorno. Incluyen causas de desperdicio y soluciones (relacionado con textos expositivos y producción de textos).
  • Actividad 4: Práctica de higiene – Taller práctico: “Higiene diaria” con materiales como jabón, agua, toallas. Discusión sobre cómo la higiene ayuda a mantenernos saludables y a cuidar el agua (conexión con contenidos de higiene y salud).

Cierre:

  • Socialización: Presentan sus carteles al grupo y explican la importancia de las acciones propuestas.
  • Tarea: Registrar en su cuaderno una acción que harán durante la semana para cuidar el agua y practicar la higiene.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Historias del agua – Narración colectiva de una historia inventada por los niños sobre un niño que salva un río en su comunidad, promoviendo empatía y valoración del recurso natural.
  • Actividad 2: Preguntas para reflexionar – ¿Qué pasaría si no cuidamos el agua? Se anotan ideas en una cartelera.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Experimento sencillo – Realizar una comparación entre un vaso con agua limpia y otro con agua contaminada, observando los cambios. Discusión sobre la importancia de mantener el agua limpia (Fuente: libro de ciencias, pág. 50).
  • Actividad 4: Mapa conceptual – Elaborar un mapa con causa-consecuencia del desperdicio del agua y sus efectos en los ecosistemas y la salud, usando dibujo y palabras clave.

Cierre:

  • Reflexión final: “¿Qué puedo hacer hoy para cuidar el agua?” – Cada niño comparte una acción concreta.
  • Tarea: Registrar en su cuaderno qué acciones realizaron ese día para cuidar el agua.

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Actuación teatral – Peque representaciones donde los niños muestran diferentes escenarios: alguien desperdiciando agua y alguien cuidándola.
  • Actividad 2: Discusión en grupo – ¿Qué aprendieron de las actuaciones? Analizar cómo podemos mejorar nuestras acciones.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción de una maqueta – Crear una maqueta sencilla de un ecosistema local, resaltando cuerpos de agua y ecosistemas que dependen del agua. Incluyen etiquetas y explicaciones.
  • Actividad 4: Diálogo para tomar acuerdos – En grupos, proponen reglas para cuidar el agua en la escuela y en casa, y las socializan con toda la clase, usando argumentos y respetando puntos de vista.

Cierre:

  • Socialización de reglas y acuerdos.
  • Tarea: Practicar una regla de cuidado del agua en casa y contar cómo les fue.

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Revisión y puesta en común – Recordar las acciones más importantes aprendidas durante la semana.
  • Actividad 2: Juego de memoria – Preguntas rápidas sobre conceptos clave: ciclo del agua, cuidado, higiene, ecosistemas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Producción del Producto Final – En equipos, elaboran un “Manual del buen cuidado del agua”, que incluirá dibujos, consejos y reglas que aprendieron. Este será un ejemplo de texto expositivo y participativo (PDA).
  • Actividad 4: Preparación de presentación – Practican una pequeña exposición oral para compartir su manual con otros grupos y la comunidad escolar.

Cierre:

  • Presentación del Manual del cuidado del agua.
  • Reflexión final: ¿Qué aprendimos y qué podemos seguir haciendo en casa y en la comunidad? Se registra en un mural colectivo.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto: Manual del buen cuidado del agua elaborado por equipos, que incluye dibujos, consejos y reglas para cuidar el agua en la comunidad.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Contiene información clara y relevante sobre el cuidado del agua

✔️

Incluye ejemplos de acciones para cuidar el agua

✔️

Usa lenguaje respetuoso y adecuado para niños

✔️

Presenta dibujos y recursos visuales atractivos

✔️

Participa en la exposición oral del manual

✔️

Este producto evidencia la comprensión del ciclo del agua, el cuidado ambiental y la participación activa en diálogos y acuerdos, alineados con los PDAs.


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades, registrando la participación, respeto y comprensión.
  • Listas de cotejo para actividades prácticas y sociales.
  • Rúbrica sencilla para evaluar la calidad de los dibujos, textos y exposiciones, considerando claridad, creatividad y participación.
  • Preguntas reflexivas diarias: “¿Qué aprendí?”, “¿Qué puedo hacer para cuidar el agua?”, “¿Cómo me siento al colaborar con mi grupo?”.
  • Autoevaluación y coevaluación en las actividades finales, fomentando la valoración del proceso y el aprendizaje.
Descargar Word