Planeación Didáctica de Cuarto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: AYUDEMOS A PREVENIR
Asunto o Problema Principal: Elaborar una guía comunitaria para divulgar la cultura de prevención ante riesgos de desastre, que permita contar con un plan de acción actualizado.
Tipo: Por Fases Metodológicas
Escenario: Aula
Metodología(s): Servicios
Ejes Articuladores: Vida saludable
Contenidos y PDAs Seleccionados
Lenguajes | Contenidos | PDA |
---|
Comprensión y producción de textos instructivos para actividades escolares y juegos. | Utiliza conectores secuenciales (en primer lugar, posteriormente, finalmente); temporales (al mismo tiempo, más tarde, antes, cuando) para describir procesos. | Expresa oralmente la sucesión numérica hasta cinco cifras, en español y en su lengua materna, de manera ascendente y descendente, usando secuencias y conectores adecuados. |
Saberes y Pensamiento Científico | Contenidos | PDA |
---|
Estudio de los números. | Expresa oralmente la sucesión numérica hasta cinco cifras, en español y en su lengua materna, en forma ascendente y descendente, a partir de un número natural dado. |
(Fuente: Libro, Pág. X)
Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase / Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Dialogar con los niños sobre las experiencias previas respecto a riesgos y desastres en su comunidad.
- Realizar un mapa visual en el aula donde los niños dibujen lugares que consideran peligrosos o seguros.
- Preguntar: ¿Qué sabemos sobre cómo actuar en caso de un desastre? (Fuente: Libro, Pág. X)
|
| Recuperación | - Juego de "Recuerdos en cadena": cada niño comenta qué ha escuchado o aprendido antes sobre prevención y primeros auxilios.
- Rueda de palabras: decir palabras relacionadas con riesgos, emergencias y prevención.
|
| Planificación | - En pequeños grupos, definir qué información necesita recopilar para crear la guía comunitaria.
- Asignar roles: investigador, ilustrador, redactor, presentador.
- Elaborar un esquema del contenido que debe incluir la guía.
|
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Visita virtual o invitación a un experto (bombero, paramédico) para que compartan su experiencia.
- Juegos de simulación: practicar pasos básicos de acción en caso de emergencias.
|
| Comprensión y producción | - Crear textos instructivos sencillos, usando conectores secuenciales, para explicar cómo actuar en diferentes situaciones (incendios, sismos, inundaciones).
- Dibujar ilustraciones que acompañen los textos.
- Elaborar maquetas o carteles con instrucciones visuales.
|
| Reconocimiento | - Presentar los productos parciales en pequeños grupos y recibir retroalimentación.
- Realizar una lluvia de ideas sobre qué dificultades encontraron y qué aprendieron.
|
| Corrección | - Revisar los textos y materiales con ayuda del docente para mejorar la claridad y precisión.
- Ajustar los contenidos y diseños de los productos.
|
Fase 3: Intervención | Integración | - Armar la guía comunitaria en formato físico o digital, integrando textos, ilustraciones y productos multimedia.
- Ensayar la presentación de la guía a sus compañeros y docentes.
|
| Difusión | - Organizar un pequeño acto en la comunidad escolar donde los niños compartan su guía.
- Crear una exposición en la escuela con todos los productos realizados.
|
| Consideraciones | - Reflexionar con los alumnos sobre lo aprendido, qué cambios pueden hacer en su comunidad y cómo contribuir a la cultura de prevención.
- Preguntas guía: ¿Qué aprendieron?, ¿Qué les sorprendió?, ¿Qué pueden hacer para seguir ayudando?
|
| Avances | - Evaluar si la comunidad ha recibido la guía y si los niños comprenden su importancia.
- Planificar próximas acciones de sensibilización o actualización del plan.
|
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase / Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, identificación del problema | - Conversación en círculo sobre qué números conocen y cómo los usan en su vida diaria.
- Invitar a los niños a contar en su lengua materna y en español, identificando similitudes y diferencias.
- Uso de material manipulable (fichas numéricas) para representar números y explorar patrones.
|
Fase 2 | Preguntas de indagación, explicación inicial | - Formular preguntas: ¿Cómo podemos ordenar los números? ¿Qué pasa si contamos hacia atrás?
- Proponer hipótesis: "Si contamos en orden ascendente, podemos entender mejor la secuencia".
|
Fase 3 | Conclusiones relacionadas con la problemática | - Analizar los patrones numéricos descubiertos y relacionarlos con la planificación del plan de acción.
- Reconocer cómo la organización de los números ayuda en la toma de decisiones (por ejemplo, en una emergencia).
|
Fase 4 | Diseño y construcción de una propuesta, evaluación y divulgación | - Crear una secuencia numérica visual en cartulina, destacando patrones y conexiones.
- Elaborar un mural o cartel que relacione los números con acciones de prevención.
- Presentar los hallazgos en la comunidad escolar.
|
(Complemento: actividades transversales de colaboración, creatividad y evaluación formativa.)
De lo humano y lo comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Etapa 1 | Sensibilización | - Charla con la comunidad escolar sobre la importancia de la prevención y los riesgos en su entorno.
- Realizar encuestas sencillas para identificar qué saben y qué necesitan aprender sobre emergencias.
|
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | - Documentar las respuestas y dudas de los niños y la comunidad.
- Investigar en fuentes confiables cómo actuar en diferentes emergencias.
|
Etapa 3 | Planificación del servicio | - Diseñar, junto con los niños, actividades para crear la guía e incluir recomendaciones específicas para su comunidad.
- Definir recursos necesarios y responsabilidades.
|
Etapa 4 | Ejecución | - Elaborar y distribuir la guía comunitaria en la escuela y en lugares visibles de la comunidad.
- Realizar simulacros o talleres prácticos.
|
Etapa 5 | Compartir y evaluar | - Reunir a la comunidad para compartir los resultados y recibir retroalimentación.
- Reflexionar sobre la experiencia y proponer acciones de seguimiento.
|
Instrumento de evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende y produce textos instructivos con conectores adecuados. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Expresa oralmente la sucesión numérica en español y lengua materna. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Participa en actividades de indagación y análisis matemático. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Colabora en la creación y difusión de la guía comunitaria. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Reflexiona sobre la importancia de la prevención y el rol comunitario. | ☐ | ☐ | ☐ | |
Producto Desempeño Auténtico (PDA)
Producto final: Una guía comunitaria para prevención de riesgos y un mural de la secuencia numérica, acompañados de una presentación oral en la comunidad escolar.
Criterios de evaluación:
- Claridad y utilidad de la guía.
- Inclusión de instrucciones visuales y textuales.
- Participación activa en la elaboración y difusión.
- Capacidad de explicar la secuencia numérica y su relación con acciones preventivas.
Este proyecto promueve la participación activa, el pensamiento crítico y la colaboración, integrando contenidos de lenguaje, matemáticas y conciencia social, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.