Elemento | Descripción |
---|---|
Nombre del Proyecto | Proyecto Diagnóstico |
Asunto o Problema | Inicio de ciclo escolar y integración del grupo |
Tipo | Por Fases Metodológicas (Aprendizaje basado en proyectos, Problemas, STEAM, y Servicio Comunitario) |
Escenario | Aula y comunidad escolar |
Metodología(s) | Problemas, Indagación STEAM, Aprendizaje basado en problemas, Aprendizaje y servicio |
Ejes Articuladores | Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico, Igualdad de género |
Contenidos seleccionados | Lenguajes, Saberes y Pensamiento Científico, Ética, Naturaleza y Sociedades, De lo Humano y lo Comunitario |
PDAs seleccionados | Reconocimiento de estilos narrativos, Relación causal y temporal, Alimentación saludable, Representaciones cartográficas, Valoración del diálogo y escucha activa |
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: En círculo, los niños comparten qué saben sobre su escuela y comunidad, qué esperan del ciclo escolar. Se realiza un mapa mental colectivo con ideas iniciales. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Recuperación | Actividad: Juego de "Adivina quién", donde cada alumno describe un personaje o lugar de su comunidad, y otros adivinan, recuperando conocimientos previos sobre su entorno. | |
Planificación | Actividad: En equipos, los niños diseñan un cartel colectivo sobre lo que quieren aprender y cómo organizarán sus tareas durante el proyecto, asignando roles. | |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: Visita virtual o real a puntos importantes de la comunidad (parque, mercado, biblioteca). Los niños registran aspectos interesantes mediante dibujos y notas. |
Comprensión y producción | Actividad: Crean historias narrativas sobre su comunidad usando diferentes estilos narrativos (cuentos, leyendas, entrevistas). Utilizan materiales manipulables (cartulinas, títeres). (Fuente: Libro, Pág. X) | |
Reconocimiento | Actividad: Presentan sus historias en un mural colaborativo, y realizan una rueda de diálogo para valorar los aportes. | |
Corrección | Actividad: En pequeños grupos, revisan y mejoran sus historias y narraciones, incorporando feedback de compañeros. | |
Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: Elaboran un mapa interactivo digital o físico de su comunidad, incluyendo datos históricos y culturales, usando leyendas y relaciones causales. |
Difusión | Actividad: Organizan un foro comunitario donde presentan sus historias y mapas a familiares y vecinos. | |
Consideraciones | Actividad: Reflexión grupal sobre lo aprendido y cómo el proyecto impactó en su percepción del entorno. | |
Avances | Actividad: Elaboran un portafolio con evidencias (dibujos, historias, mapas) y evalúan su proceso y conocimientos adquiridos. |
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Fase 1 | Introducción, conocimientos previos, definición del problema | Actividad: Exploración sensorial de alimentos comunes en su dieta. Identificación de nutrimentos y discusión sobre su importancia para la salud. (Fuente: Libro, Pág. X) |
Fase 2 | Preguntas de indagación, hipótesis | Actividad: Formulan preguntas como "¿Qué alimentos son más nutritivos?" y proponen hipótesis sobre qué alimentos deben incluir en su dieta diaria. |
Fase 3 | Análisis y conclusiones | Actividad: Realizan experimentos sencillos para identificar nutrimentos en diferentes alimentos (por ejemplo, pruebas de color o sabor). Analizan resultados para determinar qué nutrimentos faltan en su alimentación. |
Fase 4 | Diseño, evaluación y divulgación | Actividad: Crean un "Menú Saludable" usando los conocimientos adquiridos y presentan recomendaciones en un cartel o video para su comunidad escolar. |
Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Actividad: Elaboran un diario de alimentos donde registran su consumo diario y reflexionan sobre mejoras posibles. |
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Presentamos | Plantear la reflexión inicial | Actividad: Presentación de un problema real: "¿Cómo podemos cuidar los ecosistemas de nuestra comunidad?". Se invita a los niños a expresar lo que saben y sienten sobre el tema. |
Recolectemos | Saber previo | Actividad: Lluvia de ideas sobre los recursos naturales que conocen y su importancia. Se realiza un mural colaborativo con dibujos y textos. |
Formulemos | Definición del problema | Actividad: En equipos, los niños delimitan qué aspectos del ecosistema desean proteger o mejorar, formulando preguntas específicas. |
Organizamos | Planificación | Actividad: Diseñan un plan de acción para cuidar un ecosistema local, asignando tareas (plantar árboles, limpiar áreas). |
Construimos | Ejecución | Actividad: Realizan actividades prácticas como reforestación, limpieza o creación de carteles informativos. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación | Actividad: Revisan el impacto de sus acciones, registrando cambios y reflexionando sobre el proceso. |
Compartimos | Socialización | Actividad: Elaboran una campaña de sensibilización en la escuela y comunidad, compartiendo resultados y aprendizajes. |
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|---|---|
Etapa 1 | Sensibilización | Actividad: Conversaciones guiadas sobre las necesidades de su comunidad (por ejemplo, cuidado de espacios públicos). |
Etapa 2 | Lo que sé y quiero saber | Actividad: Realización de entrevistas a vecinos y familiares sobre problemas detectados y posibles soluciones. |
Etapa 3 | Planificación del servicio | Actividad: Diseño de un proyecto comunitario (ejemplo: crear un huerto escolar o campaña de limpieza). |
recursos y tareas | Actividad: Elaboran un calendario de actividades, distribuyen tareas y preparan materiales. | |
Etapa 4 | Ejecución | Actividad: Realizan las acciones acordadas en la comunidad, documentando el proceso con fotos y relatos. |
Etapa 5 | Evaluación y reflexión | Actividad: Reúnen a toda la comunidad escolar para compartir logros, aprendizajes y evaluar el impacto del servicio. |
Criterios de Evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|---|---|---|---|
Conocimiento y comprensión del entorno | ✅ | ☐ | ☐ | Se evidencia en la participación y en el producto final. |
Capacidad de narrar historias y usar recursos narrativos | ✅ | ☐ | ☐ | Historias creativas construidas con variedad de estilos. |
Identificación y descripción de nutrimentos y alimentos | ✅ | ☐ | ☐ | Registro en diarios y productos visuales. |
Elaboración de mapas y representaciones cartográficas | ✅ | ☐ | ☐ | Mapas interactivos con leyendas y relaciones espaciales. |
Participación en actividades de comunidad y servicio | ✅ | ☐ | ☐ | Participación activa y reflexión final. |
Este proyecto busca promover en los niños del cuarto grado una participación activa, creativa y reflexiva desde sus conocimientos previos, integrando contenidos curriculares y valores de la Nueva Escuela Mexicana, en un ambiente inclusivo, intercultural y crítico.