Planeación Didáctica de Quinto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: Acordamos colectivamente normas y acuerdos de convivencia en el aula
- Asunto o Problema Principal: Normas y acuerdos para mejorar la convivencia en el aula
- Tipo: Semanal (5 días)
- Mes: Septiembre
- Escenario: Aula
- Metodología: Basado en problemas, participativa, colaborativa y reflexiva
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Pensamiento crítico
- Contenidos:
- Lenguajes: diálogo para la toma de acuerdos y puntos de vista
- Saberes y Pensamiento Científico: suma y resta como operaciones inversas, aplicadas en acuerdos y resolución de conflictos
- PDAs seleccionados:
- Elaborar un cartel colectivo con normas y acuerdos de convivencia, explicando su importancia y cómo aplicarlos
- Participar en diálogos y actividades que fomenten la escucha activa y el respeto mutuo
Desarrollo de la Planeación Semanal
Lunes
Inicio:
- Actividad 1: Ronda de presentación: cada niño comparte una experiencia positiva en su aula o comunidad (dinámica de "La piedra en el camino").
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué son las normas? ¿Para qué sirven? En parejas, platican y comparten ideas con el grupo (referencia: Fuente: Multiples Lenguajes, pág. 73).
Desarrollo:
- Actividad 3: Lectura guiada y discusión sobre la importancia de las normas en la convivencia escolar, usando ejemplos del libro (Fuente: Multiples Lenguajes, pág. 75-77).
- Actividad 4: Juego de roles: en pequeños grupos, representar situaciones donde una norma ayuda a resolver un problema en el aula. Luego, reflexionar en plenaria cómo las normas contribuyen a la vida saludable y al respeto.
Cierre:
- Actividad final: Reflexión grupal: ¿Qué reglas consideramos importantes y por qué? Escribir en una cartelera las ideas principales y compromisos.
Martes
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica "El acuerdo en silencio": los niños, en fila, expresan con gestos qué sienten respecto a las normas sin hablar.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué pasa si no respetamos las normas? ¿Qué ejemplos podemos poner?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de dibujo y escritura: cada niño dibuja y explica qué regla de convivencia le gustaría proponer y por qué. Se relaciona con el diálogo y la expresión oral (Fuente: Multiples Lenguajes, pág. 78).
- Actividad 4: Debate en grupos pequeños: ¿Cómo podemos hacer que las normas sean justas y participativas? Se promueve el pensamiento crítico y la colaboración.
Cierre:
- Actividad final: Compartir en la ronda qué reglas propuso cada uno y cómo podrían mejorar la convivencia. Registrar las propuestas en un mural colectivo.
Miércoles
Inicio:
- Actividad 1: Juego de memoria: tarjetas con normas y situaciones conflictivas. Los niños deben relacionar la norma con la situación correspondiente.
- Actividad 2: Pregunta de reflexión: ¿Qué pasa cuando no seguimos las normas? ¿Qué podemos hacer para arreglarlo?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación de un "Código de convivencia" en equipo: con apoyo del libro (Fuente: Multiples Lenguajes, pág. 74-76), los niños proponen normas y las escriben en un cartel grande, usando colores y dibujos.
- Actividad 4: Ejercicio matemático: aplicar suma y resta para organizar un calendario de actividades en el aula, promoviendo la colaboración y el pensamiento lógico.
Cierre:
- Actividad final: Presentación del código y acuerdo colectivo, comprometiéndose a respetarlo. Reflexión en la pizarra: ¿Cómo nos sentimos al tener reglas claras?
Jueves
Inicio:
- Actividad 1: Cuentacuentos: narrar una historia en la que las normas ayudan a evitar conflictos (puede ser adaptada del libro o inventada).
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué aprendí de la historia? ¿Qué reglas me gustaría seguir?
Desarrollo:
- Actividad 3: Elaboración en grupos pequeños de un "Manual de normas" con dibujos, ejemplos y explicaciones, que sirva como guía visual para todos.
- Actividad 4: Dinámica de resolución de conflictos: presentar una situación problemática y, en grupos, proponer soluciones respetuosas, usando el diálogo y el pensamiento crítico.
Cierre:
- Actividad final: Compartir las propuestas y acordar las acciones concretas para aplicar las normas en el día a día. Reflexión grupal: ¿Cómo nos sentimos al decidir juntos?
Viernes
Inicio:
- Actividad 1: Juego cooperativo: "Construimos en equipo", donde deben seguir normas para lograr un objetivo común.
- Actividad 2: Pregunta motivadora: ¿Qué aprendí esta semana sobre convivir y respetar?
Desarrollo:
- Actividad 3: Creación del Producto Desempeño Auténtico (PDA): un cartel grande que reúna las normas y acuerdos consensuados, con dibujos, palabras y ejemplos, que será colocado en el aula.
- Actividad 4: Elaboración de una lista de compromisos individuales y colectivos, firmada por todos, para cumplir las normas y mantener un ambiente saludable y respetuoso (relacionado con el diálogo y la colaboración).
Cierre:
- Actividad final: Presentación del cartel y lista de compromisos a toda la comunidad escolar. Reflexión final: ¿Qué nos llevamos de esta semana? ¿Por qué es importante seguir las reglas?
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
El producto final será un Cartel colectivo de Normas y Acuerdos de Convivencia elaborado en equipo, que incluirá:
- Normas acordadas con la participación de todos
- Ilustraciones que las representen
- Ejemplos de cómo aplicarlas en el aula y en la comunidad
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Participación activa en la elaboración del cartel | ☑ | ☐ | ☐ | --- |
Claridad y creatividad en las ilustraciones y explicaciones | ☑ | ☐ | ☐ | --- |
Coherencia entre las normas y los ejemplos propuestos | ☑ | ☐ | ☐ | --- |
Compromiso para respetar y aplicar las normas | ☑ | ☐ | ☐ | --- |
Este producto refleja los aprendizajes sobre la importancia del diálogo, la participación y el respeto en la convivencia escolar, promoviendo una vida saludable en el aula.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante las actividades de diálogo, debates y dinámicas grupales, registrando actitudes de respeto, colaboración y participación.
- Listas de cotejo: para evaluar la participación en la elaboración del cartel y el cumplimiento de los acuerdos.
- Rúbricas sencillas: para valorar creatividad, claridad y colaboración en las actividades.
- Preguntas reflexivas: al final de cada día, preguntar a los alumnos qué aprendieron, cómo se sintieron y qué pueden mejorar para fortalecer la convivencia.
Este enfoque permite que los niños reflexionen sobre su aprendizaje, fortalezcan habilidades sociales y construyan juntos un ambiente respetuoso y saludable.