SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: Resolución de conflictos
Asunto o Problema Principal a Abordar: Cómo resolver conflictos en la comunidad escolar y familiar.
Tipo de Planeación: Por Fases Metodológicas
Mes: Septiembre
Escenario: Comunidad escolar y familiar
Metodología(s): Basado en problemas, aprendizaje activo y participativo
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Vida saludable, Pensamiento crítico, Igualdad de género, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura

Contenidos Seleccionados:

Lenguajes

  • Escritura de nombres en la lengua materna.
  • Escritura colectiva mediante dictado.
  • Descripción de objetos, lugares y seres vivos.
  • Uso de convenciones de escritura en la cotidianeidad.

PDAs (Productos de Aprendizaje)

  • Escribir su nombre y compararlo con los de sus compañeros, usándolo para identificar sus trabajos, útiles, asistencia, etc.
  • Reconocer nombres cortos y largos, iniciales, letras iguales y diminutivos.
  • Narrar con coherencia y claridad, cuidando la expresión.

Saberes y Pensamiento Científico

  • Cuerpo humano: estructura externa, cuidado y cambios.
  • Beneficios de alimentos saludables, agua potable y actividad física.
  • Efectos de fuerzas: movimiento y deformación.

Ética, Naturaleza y Sociedades

  • Impacto humano en la naturaleza y acciones sustentables.
  • Diversidad y derechos humanos.
  • Historia familiar y diversidad familiar.

De lo Humano y lo Comunitario

  • La comunidad: espacio de convivencia.
  • Sentido de comunidad y satisfacción de necesidades.
  • Afectos y bienestar emocional.

Desarrollo por Fases Metodológicas

Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios

Fase/Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Fase 1: Planeación

Identificación

  • Conversamos en círculo sobre qué es un conflicto y cuándo hemos tenido uno en casa o en la escuela.
  • Leemos un cuento corto donde un conflicto se resuelve (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Dibujamos y compartimos una situación en la que nos sentimos triste o enojados por un conflicto.

Recuperación

  • Preguntamos a los niños qué saben sobre resolver conflictos.
  • Juego de roles: simular conflictos sencillos y cómo resolverlos.
  • Conversación guiada sobre cómo nos sentimos cuando alguien nos molesta y qué podemos hacer.

Planificación

  • En pequeños grupos, diseñamos un cartel con pasos para resolver conflictos pacíficamente, usando dibujos y palabras sencillas.
  • Asignamos roles: quien escucha, quien propone solución, quien ayuda a calmarnos.

Fase 2: Acción

Acercamiento

  • Dramatización de una situación conflictiva en la comunidad, con personajes y diálogo.
  • Uso de títeres o muñecos para representar conflictos y soluciones.

Comprensión y producción

  • Escribimos en grupo una pequeña historia sobre cómo resolver conflictos, que será leída en comunidad.
  • Actividad de comparación: ¿Qué hacemos cuando alguien nos molesta? ¿Qué podemos aprender? (Fuente: Libro, Pág. X).
  • Crear un mural con dibujos y palabras sobre el tema.

Reconocimiento

  • Reflexión en círculo: ¿Qué aprendieron? ¿Qué fue fácil o difícil?
  • Registro visual de avances: fotos, dibujos y breves frases.

Corrección

  • Revisamos los trabajos y actividades, resaltando logros y proponiendo mejoras con ayuda de los niños.
  • Juego de "Simón dice" para practicar pasos para resolver conflictos.

Fase 3: Intervención

Integración

  • Presentación en la comunidad escolar y familiar de un mural, cuento o dramatización creada.
  • Participación en una feria de resolución pacífica en la escuela.

Difusión

  • Invitar a las familias a una reunión donde compartan las actividades realizadas y los mensajes aprendidos.
  • Elaborar y repartir carteles con consejos para resolver conflictos.

Consideraciones

  • Reflexión grupal: ¿Qué aprendimos? ¿Qué podemos mejorar?
  • Ronda de agradecimientos y compromisos para mantener la paz.

Avances

  • Evaluación mediante observación participativa y portafolio con registros, dibujos y narraciones.
  • Preguntas guiadas: ¿Qué aprendiste? ¿Qué te gustaría seguir aprendiendo?

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Reflexión inicial

  • Planteamos una historia sencilla: “En la comunidad, algunas veces hay peleas por cosas pequeñas. ¿Qué podemos hacer para que todos vivan en paz?”
  • Diálogo en círculo con preguntas: ¿Qué pasa cuando alguien se enoja, o cuando alguien no comparte?

Recolectemos

Saber previo

  • ¿Qué saben sobre cómo resolver peleas o conflictos?
  • Juego de memoria con tarjetas: imágenes de acciones pacíficas y violentas.
  • Breve dibujo colectivo sobre cómo creen que se puede solucionar un conflicto.

Formulemos

Definir el problema

  • Delimitamos el problema: “¿Cómo podemos ayudar a resolver conflictos en la comunidad?”
  • Elaboramos un mapa mental simple con ideas: escuchar, hablar, respetar, compartir.

Organizamos

Equipos y tareas

  • Formamos equipos que diseñarán soluciones: cuentos, carteles, dramatizaciones.
  • Cada equipo escoge un aspecto a trabajar: comunicación, respeto, ayuda.

Construimos

Ejecutar estrategias

  • Realización de pequeñas obras teatrales o cuentos con personajes que resuelven conflictos.
  • Creación de carteles con frases como “Escucha antes de actuar” o “Comparte y respeta”.

Comprobamos y analizamos

Revisión y reflexión

  • Presentamos las obras y discutimos qué aprendieron.
  • Preguntas reflexivas: ¿Qué funcionó? ¿Qué podemos mejorar?
  • Registro en un cuaderno de lo más importante.

Compartimos

Socializar aprendizajes

  • Presentar en la comunidad escolar las soluciones y reflexiones.
  • Invitar a las familias a una pequeña reunión para compartir lo aprendido.
  • Elaborar un mural o cartel con los mensajes clave.

Producto y Evaluación

Producto de Aprendizaje (PDA)

  • Producto: Un pequeño libro colectivo con cuentos y dibujos sobre cómo resolver conflictos en la comunidad. Incluye historias, personajes y consejos.
  • Criterios de evaluación:
  • Uso de vocabulario comprensible y respetuoso.
  • Creatividad en las ilustraciones y narraciones.
  • Coherencia y claridad en la historia.
  • Participación activa en las actividades y en el trabajo en equipo.

Autoevaluación y Coevaluación

  • Preguntas para los niños:
  • ¿Qué aprendí sobre cómo resolver conflictos?
  • ¿Qué me gustó más de las actividades?
  • ¿Qué puedo hacer en casa o en la comunidad para mantener la paz?
  • Rúbrica sencilla:
  • Participación y esfuerzo (si colaboré y participé).
  • Creatividad y respeto en los trabajos.
  • Uso de lo aprendido en situaciones reales.

Este proyecto busca que los niños desarrollen habilidades sociales, pensamiento crítico y conciencia comunitaria, usando actividades lúdicas, creativas y participativas que respeten su etapa de desarrollo y su contexto cultural.

Descargar Word