SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas - Lenguajes

Proyecto: A DONDE PERTENEZCO
Asunto: De dónde vengo
Nivel: Primer grado (6 años)
Escenario: Comunidad
Metodología: Comunitaria
Eje articulador: Interculturalidad crítica
Contenidos: Escritura de nombres en la lengua materna
PDAs: Descubre el valor sonoro convencional de las letras y lo utiliza como criterio para organizar su escritura; describe objetos, lugares y seres vivos en su lengua materna (Fuente: Libro, Pág. X)


Fase 1: Planeación

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Identificación

Explorando nuestras historias y comunidades

  • Iniciar con una charla sencilla sobre cómo todos tenemos un lugar donde vivimos y una historia que contar.
  • Mostrar fotografías o dibujos de diferentes comunidades y pedir a los niños que compartan si conocen algún lugar cercano o historias familiares.
  • Presentar un pequeño cuento o anécdota comunitaria, basada en el texto de referencia (Fuente: Libro, Pág. 196-197), para que los niños escuchen y comprendan que todos tenemos una historia que contar.

Recuperación

¿Qué sé y qué quiero aprender?

  • Realizar una actividad lúdica de recuperación: un "Rincón de historias" donde cada niño comparte una palabra o frase en su lengua materna relacionada con su comunidad o familia.
  • Preguntas guía: ¿Cómo se llaman? ¿Qué les gusta hacer en su comunidad? ¿Qué palabras conocen en su lengua materna?
  • Dibujar en su cuaderno o en una cartulina las palabras o frases que conocen (organizadas por colores o símbolos).

Planificación

¿Cómo vamos a aprender?

  • Juntos, definir qué actividades realizarán para aprender sobre su comunidad y la escritura en su lengua materna.
  • Decidir quiénes participarán en actividades de escritura y dibujo, y qué recursos usarán (papel, lápices, fotos, objetos).
  • Elaborar un esquema visual sencillo en el pizarrón donde se indique qué van a hacer en cada etapa del proyecto.

Fase 2: Acción

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Acercamiento

Conociendo y valorando nuestra comunidad

  • Visitar lugares significativos del entorno comunitario, con apoyo de familiares o comunidad, para identificar nombres de lugares, objetos y seres vivos.
  • Utilizar material manipulable: hojas con imágenes de objetos, lugares o seres vivos; y tarjetas con nombres en la lengua materna para que los niños relacionen y escriban.
  • Escuchar y repetir palabras en su lengua materna, reforzando el valor sonoro de las letras (Fuente: Libro, Pág. 197-198).

Comprensión y producción

Escribiendo y describiendo en nuestra lengua

  • En grupos pequeños, los niños seleccionarán un lugar o un objeto de su comunidad y lo describirán oralmente usando palabras en su lengua materna.
  • Luego, escribirán su nombre o una pequeña frase en su cuaderno, ayudados por el maestro, usando letras que descubrieron y el valor sonoro de las letras (Fuente: Libro, Pág. 198-199).
  • Crear un “Libro de mi comunidad” con dibujos y palabras escritas, fomentando el reconocimiento del valor sonoro y la organización de la escritura.

Reconocimiento

Compartiendo nuestros avances

  • Exposición de los trabajos realizados en pequeños grupos o en plenaria, mostrando los nombres y descripciones en su lengua materna.
  • Realizar una actividad de reflexión donde los niños expliquen qué aprendieron sobre la escritura y los objetos o lugares que describieron.

Corrección

Mejorando nuestra escritura

  • Revisar en grupo los trabajos, corrigiendo errores sencillos y resaltando las letras que usan el valor sonoro.
  • Repetir actividades de identificación y escritura con apoyo del maestro, fortaleciendo el uso del valor sonoro convencional de las letras.

Fase 3: Intervención

Momento

Nombre del Momento

Actividades Sugeridas

Integración

Compartiendo nuestras historias y palabras

  • Elaborar un mural o cartel que contenga los nombres y palabras en la lengua materna de los niños, con dibujos y fotografías de sus comunidades.
  • Realizar una actividad creativa de dramatización o juego de roles, donde los niños representen personajes o lugares de su comunidad, usando sus palabras en la lengua materna.

Difusión

Mostrando lo que aprendimos a nuestra comunidad

  • Organizar una exposición en un espacio cercano, donde los niños muestren sus libros, dibujos y palabras escritas.
  • Invitar a familiares y otros niños a visitar la exposición y escuchar a los niños explicar qué aprendieron.
  • Usar recursos visuales y materiales manipulables para que la comunidad reconozca el esfuerzo y los conocimientos adquiridos.

Consideraciones

Reflexionando sobre nuestro proceso

  • Reunirse en círculo para conversar sobre qué les gustó, qué aprendieron y qué les fue difícil.
  • Preguntar a los niños qué palabras o lugares les gustaría aprender a escribir en su lengua materna en el futuro.
  • Reflexionar sobre la importancia de conocer y valorar su comunidad y su lengua.

Avances

Evaluando nuestro logro

  • Realizar una actividad sencilla de autoevaluación: “¿Qué aprendí?” y “¿Qué puedo hacer mejor?”, usando dibujos o palabras en su lengua materna.
  • Registrar los avances en un portafolio o mural de logros, con la participación de los niños y sus familias.

Este esquema garantiza un proceso activo, participativo, lúdico y significativo para los niños, promoviendo la valoración de su comunidad, su lengua materna y el desarrollo de habilidades de escritura en un contexto intercultural y comunitario.

Descargar Word