SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Sexto Grado

Nombre del Proyecto: Explorando la naturaleza
Asunto o Problema Principal a Abordar: Contaminación
Tipo de Planeación: Semanal (5 Días)
Mes de la Planeación: Septiembre
Escenario: Aula
Metodología(s): Investigación
Ejes Articuladores: Interculturalidad crítica, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura


Contenidos y PDAs Seleccionados

Lenguajes (PDA):

Usa reflexivamente adverbios, frases adverbiales y nexos temporales, para indicar secuencia, simultaneidad y duración en los sucesos narrados.

Saberes y Pensamiento Científico:

Impacto de las actividades humanas en la naturaleza y en la salud.

Ética, Naturaleza y Sociedades:

Valoración de los ecosistemas: características del territorio como espacio de vida y las interacciones de la comunidad con los ecosistemas, para su preservación responsable y sustentable.

De lo Humano y lo Comunitario:

Construcción del proyecto de vida.


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)

Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Círculo de bienvenida con una breve historia interactiva: "¿Qué pasa si no cuidamos nuestro entorno?" (promueve reflexión y conciencia sobre la temática).
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas orales sobre qué saben acerca de la contaminación y sus efectos en la comunidad, usando una lluvia de ideas y un mapa conceptual colectivo.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración y observación guiada: Salida virtual o física a un espacio cercano que muestre signos de contaminación (puede ser un video o un recorrido en el colegio). Los estudiantes identifican tipos de contaminación y sus efectos en el ecosistema, usando fichas manipulables (material didáctico con imágenes y textos breves).
  • Actividad 4: Lectura participativa de un texto (Fuente: <Libro>, Pág. X) sobre cómo las actividades humanas afectan los ecosistemas, con énfasis en el impacto en la salud y el ambiente, promoviendo preguntas y comentarios reflexivos.

Cierre:

  • Socialización en pequeños grupos: cada equipo comparte una idea clave sobre la contaminación y su impacto, usando frases con nexos temporales (ejemplo: “Primero, vemos basura en el río; después, afecta a los animales y, finalmente, a nuestra salud”).
  • Reflexión individual escrita: ¿Por qué es importante cuidar nuestro entorno?

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: "El ecosistema en equilibrio", donde los estudiantes representan diferentes componentes del ecosistema (agua, tierra, animales, plantas) y discuten cómo la contaminación afecta su equilibrio.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Pregunta rápida en pizarra: "¿Qué acciones humanas creen que contaminan más?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos: Cada equipo investiga una forma de contaminación (plástica, química, sonora) y sus consecuencias, usando recursos visuales y materiales manipulables (ejemplo: botellas, productos químicos simulados).
  • Actividad 4: Creación de un mapa mental colectivo en cartulina o digital, integrando las formas de contaminación y sus efectos en la salud y los ecosistemas.
  • Actividad 5: Diálogo socioambiental: los estudiantes proponen soluciones creativas y sustentables para reducir la contaminación en su comunidad, promoviendo el pensamiento crítico.

Cierre:

  • Compartir ideas de soluciones en una cartelera grupal.
  • Reflexión escrita: ¿Qué acciones podemos tomar para cuidar nuestro entorno?

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Video interactivo sobre historias de comunidades que han mejorado su entorno tras tomar acciones contra la contaminación.
  • Actividad 2: Dinámica de recuperación de conocimientos previos: ¿Qué aprendieron del video? Los estudiantes expresan en una lluvia de ideas y relacionan con sus propios entornos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de creación artística: Los estudiantes elaboran carteles o murales que muestren la importancia de cuidar los ecosistemas y las acciones responsables, usando técnicas artísticas y experiencias estéticas.
  • Actividad 4: Narración oral y dramatización: En grupos, crean pequeñas dramatizaciones que representen el ciclo de contaminación y las posibles soluciones, promoviendo la expresión oral y la colaboración.

Cierre:

  • Exposición de los murales y dramatizaciones.
  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos convertirnos en agentes de cambio en nuestra comunidad?

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de roles: Los estudiantes asumen personajes (científicos, activistas, comunidades) y discuten diferentes perspectivas frente a la contaminación.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: ¿Qué acciones individuales podemos hacer para reducir la contaminación?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación y diseño de campañas: En equipos, diseñan campañas de concientización para compartir en su comunidad escolar, integrando frases con nexos temporales y adverbios para indicar secuencias.
  • Actividad 4: Elaboración de materiales digitales o físicos (carteles, folletos, videos cortos) que comuniquen su mensaje ecológico y social.

Cierre:

  • Presentación de las campañas en pequeños grupos y discusión sobre su impacto potencial.
  • Reflexión escrita: ¿Qué aprendieron sobre la importancia de la comunicación en la conservación del medio ambiente?

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Dinámica de reconocimiento: "Mi huella ecológica", en la que los estudiantes identifican acciones diarias que afectan el ambiente y proponen cambios.
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntas sobre las acciones aprendidas y las campañas diseñadas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Construcción del Producto Final: Los estudiantes elaboran un "Libro digital" o "Cartel colectivo" titulado "Nuestro compromiso por un entorno limpio", integrando textos, imágenes y propuestas concretas.
  • Actividad 4: Presentación y socialización del producto final con retroalimentación grupal, resaltando los aspectos creativos, informativos y reflexivos.

Cierre:

  • Reflexión grupal: ¿Cómo podemos seguir cuidando nuestro entorno más allá de la escuela?
  • Evaluación formativa: Autoevaluación y coevaluación del proceso y del producto final.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: "Nuestro compromiso ecológico"
Descripción: Una presentación digital o mural colectivo donde los estudiantes integran sus conocimientos, acciones propuestas y reflexiones sobre cómo reducir la contaminación en su comunidad. Incluye textos narrativos, imágenes y propuestas de acción concreta.
Criterios de Evaluación:

Criterios

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso adecuado de nexos temporales y adverbios en la narración

Comprensión del impacto de la contaminación en los ecosistemas y la salud

Creatividad y pertinencia en el diseño del producto final

Participación activa y trabajo en equipo

Reflexión crítica sobre acciones sostenibles


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante las actividades para detectar participación, interés y comprensión.
  • Listas de cotejo para verificar la participación en actividades grupales y el uso de conceptos clave.
  • Rúbricas sencillas para evaluar la creatividad, la colaboración, la comprensión conceptual y la expresión oral.
  • Preguntas reflexivas al final de cada día para promover el pensamiento crítico: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué puedo mejorar?
  • Autoevaluación y coevaluación mediante fichas cortas donde los estudiantes expresan lo que aprendieron y cómo contribuyeron al trabajo grupal.

Este proyecto busca que los estudiantes desarrollen pensamiento crítico y habilidades sociales a través de actividades creativas y significativas, promoviendo una actitud responsable y activa frente a su entorno.

Descargar Word