SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado

Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: Múltiples lenguajes trazos y palabras
  • Asunto o Problema Principal a Abordar: Lecto-escritura: aprender a leer, escribir y formar palabras con sílabas
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Aula
  • Metodología(s): Basado en problemas, Comunitario
  • Ejes Articuladores: Pensamiento crítico, Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura

Contenidos y PDAs Seleccionados

  • Escritura de nombres en la lengua materna.
  • Lectura, escritura y otros tipos de interacción mediante lenguajes en el contexto familiar.

Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Día 1: Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Ronda de “¿Qué sabemos?” — Los niños expresan palabras o letras que ya conocen, en una charla guiada. Se pueden usar cartas con letras y dibujos para activar conocimientos previos (Recuperación de conocimientos previos).
  • Actividad 2: Presentación lúdica del tema: “El Árbol de las Palabras” — Un árbol dibujado en la pizarra con ramas para colgar palabras hechas con sílabas, estimulando la curiosidad y motivando a explorar las letras y palabras (Recuperación de conocimientos previos).

Desarrollo:

  • Actividad 3: Exploración de sílabas con materiales manipulables — Se entregan tarjetas con sílabas (pa, ta, mi, la, so, etc.) y los niños forman palabras sencillas, ayudados por el docente. Se fomenta la colaboración y la experimentación con materiales físicos.
  • Actividad 4: Juego de “Caza de palabras” — Buscar en tarjetas o en el aula palabras que contengan las sílabas aprendidas, promoviendo la interacción y el pensamiento crítico (Fuente: Libro, Pág. 45).

Cierre:

  • Actividad final: Reflexión grupal — Los niños comparten las palabras que formaron y qué aprendieron hoy, en una ronda llamada “El árbol de las palabras” para socializar lo aprendido.

Día 2: Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Canción “Las sílabas mágicas” — Canción con movimiento que refuerce las sílabas, para activar el cuerpo y la mente.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué palabras podemos formar con las sílabas que ya conocemos?” para activar conocimientos previos y motivar el aprendizaje.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de un mural colectivo — Con dibujos y palabras que los niños traigan de casa o inventen, enfocado en nombres propios y palabras familiares. Se realiza en grupo y en diálogo constante.
  • Actividad 4: Juego de roles: “Mi nombre y el de mis amigos” — Los niños escriben su nombre en cartulina, fomentando la escritura en un contexto real y significativo (Fuente: Libro, Pág. 60).

Cierre:

  • Actividad final: Compartir en círculo sus nombres y palabras favoritas del día; se refuerza la autoestima y el reconocimiento del esfuerzo.

Día 3: Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: “El cuento de las letras” — Narración de un cuento corto que incluya muchas palabras con sílabas vistas, usando recursos visuales y manipulables.
  • Actividad 2: Pregunta de reflexión: “¿Qué palabras del cuento podemos escribir?” para activar la lectura y la escritura activa.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Taller de escritura: copiar y trazar palabras sencillas en fichas o cuadernos, con apoyo del docente. Se prioriza la correcta formación de letras y sílabas.
  • Actividad 4: Juego de memoria con tarjetas — Emparejar palabras con sus respectivas ilustraciones, reforzando la asociación entre imagen y palabra.

Cierre:

  • Actividad final: Dibujar y contar su palabra favorita del cuento, expresando en voz alta su elección y por qué le gusta.

Día 4: Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Recapitulación con “El Bingo de las Palabras” — Juego en el que los niños identifican palabras con sílabas específicas, fomentando atención y reconocimiento visual.
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: “¿Qué palabras nuevas aprendimos ayer?” para activar conocimientos previos.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Creación de palabras en parejas con materiales de plastilina o bloques de letras, formando palabras y sílabas en 3D.
  • Actividad 4: “El mural de la comunidad” — Los niños dibujan y escriben en el mural palabras relacionadas con su comunidad, promoviendo la apropiación cultural y el contexto familiar.

Cierre:

  • Actividad final: Presentación del mural; cada niño explica una palabra que escribió o dibujó, promoviendo la expresión oral y la valoración del trabajo propio y de los demás.

Día 5: Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: “Cuento cooperativo” — Entre todos, crean un cuento usando palabras y sílabas aprendidas, en una ronda en la que cada niño aporta una palabra.
  • Actividad 2: Reflexión rápida: “¿Qué aprendimos esta semana?” para activar la memoria y la evaluación formativa.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración del Producto Desempeño Auténtico — Cada niño crea una “Palabra Mágica” en cartulina o ficha, decorada con dibujos y letras, que represente lo que aprendieron (por ejemplo, su nombre y palabras favoritas).
  • Actividad 4: Presentación del Producto — Los niños muestran y explican su palabra mágica, compartiendo con la clase.

Cierre:

  • Actividad final: Valoración grupal y celebración: “¡Lo logramos!” — Se realiza una pequeña ceremonia de reconocimiento, valorando el esfuerzo y la participación.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Los estudiantes crearán una “Palabra Mágica” personal, decorada y acompañada de una breve explicación oral sobre qué aprendieron en la semana, centrada en la lectura y escritura de su nombre y palabras con sílabas. Este producto evidencia la adquisición de habilidades básicas de lectura y escritura, y su relación con su contexto familiar y cultural.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Forma y legibilidad de las letras

La letra está bien formada y clara

Uso correcto de sílabas en palabras

Las palabras contienen las sílabas aprendidas

Participación en actividades

Participó activamente y colaboró en grupo

Expresión oral sobre su producto

Explicó con claridad su palabra y lo aprendido


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante actividades lúdicas y manipulativas.
  • Listas de cotejo para registrar avances en escritura y reconocimiento de sílabas.
  • Preguntas reflexivas al cierre de cada día para evaluar comprensión y motivación.
  • Rúbrica sencilla para valorar participación, uso de sílabas y creatividad en el Producto final.

Este diseño promueve un aprendizaje activo, significativo, inclusivo y culturalmente pertinente, favoreciendo la interacción, la creatividad y el pensamiento crítico en los niños de primer grado.

Descargar Word