SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Cuarto Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: UNA HISTORIA DE MI COMUNIDAD
Asunto o Problema: Reconocer la historia de su familia, escuela y comunidad a partir de testimonios, materiales y relatos orales, para descubrir quiénes son y de dónde vienen sus antepasados. Además, organizar una muestra documental con fotografías, pinturas, esquemas o dibujos que reflejen la historia y los cambios en su comunidad.
Tipo: Por fases metodológicas (Aprendizaje basado en problemas y aprendizaje y servicio)
Escenario: Comunidad (rural o urbana)
Metodología(s): Servicios, Aprendizaje basado en problemas, Interculturalidad crítica
Ejes Articuladores: Inclusión, Interculturalidad crítica, Pensamiento crítico

Contenidos y PDAs Seleccionados

Área

Contenidos

PDA

Ética, Naturaleza y Sociedades

Representaciones cartográficas, ubicación de la comunidad, conocimientos y cuidados de los ecosistemas

Elabora representaciones cartográficas considerando puntos cardinales.

De lo Humano y lo Comunitario

Sentido de pertenencia, identidad personal y social, historia familiar y comunitaria

Reconstruye la historia de su familia, escuela y comunidad a partir de narraciones y documentos, respondendo a cuestionamientos como ¿quiénes somos? y ¿de dónde vinieron nuestros antepasados?


Desarrollo de la Planeación por Fases Metodológicas

Ética, Naturaleza y Sociedades - Aprendizaje basado en problemas

Momento

Descripción

Actividades Sugeridas

Presentamos

Plantear la reflexión inicial

  • Mostrar un video corto o una historia visual que represente cambios en una comunidad a lo largo del tiempo (ejemplo: fotos antiguas y modernas).
  • Preguntar: “¿Qué cambios creen que han ocurrido en su comunidad y por qué?” (Fuente: Libro, Pág. 45).

Recolectemos

Saber previo sobre el problema

  • Dinámica de lluvia de ideas: “¿Qué saben de la historia de su comunidad?”
  • Juego de tarjetas con imágenes de objetos, edificios y personajes históricos locales.
  • Registro en un mural de lo que conocen y lo que quieren aprender.

Formulemos

Definir con claridad el problema

  • Presentar la pregunta guía: “¿Cómo podemos descubrir y compartir la historia de nuestra comunidad?”
  • En grupo, redactar una breve problemática basada en sus conocimientos previos y sus intereses.

Organizamos

Equipos, tareas, estrategias

  • Formar equipos de trabajo (3-4 niños).
  • Asignar roles: investigador, recopilador, creador visual, presentador.
  • Elaborar un plan sencillo de acciones para investigar testimonios, fotos, relatos y organizar la muestra.

Construimos

Ejecutar las estrategias

  • Salida de campo o entrevista a ancianos, vecinos, docentes para recopilar historias y testimonios.
  • Recolección de fotografías, dibujos y esquemas de la comunidad.
  • Crear un mural o cartel con los hallazgos y materiales recolectados (Fuente: Libro, Pág. 78).

Comprobamos y analizamos

Evaluar resultados

  • Revisión en equipos de las historias y materiales recopilados.
  • Preguntas reflexivas: “¿Qué aprendimos? ¿Qué nos sorprendió?”
  • Comparar las historias con la línea del tiempo de la comunidad.

Compartimos

Socializar y valorar lo aprendido

  • Presentación de la muestra documental a toda la escuela y comunidad.
  • Realización de un cuento o dramatización basada en las historias.
  • Discusión final: “¿Qué significa conocer nuestra historia?” (Fuente: Libro, Pág. 92).

De lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio

Etapa

Descripción

Actividades Sugeridas

Etapa 1

Sensibilización

  • Realizar un mural con fotografías antiguas y actuales de la comunidad.
  • Preguntar: “¿Por qué es importante conocer y valorar nuestra historia?”

Etapa 2

¿Qué sé y qué quiero saber?

  • Dinámica de mapa de conocimientos: señalar en un mapa de la comunidad lugares que conocen y quieren investigar.
  • Preguntar: “¿Qué historias o datos les gustaría compartir o aprender?”

Etapa 3

Planificación del servicio

  • Diseñar juntos un proyecto para compartir la historia con la comunidad local (ejemplo: exposición fotográfica, cartelera, video).
  • Elaborar un cronograma y definir recursos materiales.

Etapa 4

Ejecución

  • Crear materiales visuales, entrevistas grabadas, relatos escritos.
  • Montar la exposición o muestra en un espacio comunitario.

Etapa 5

Evaluación y reflexión

  • Reunión para compartir experiencias.
  • Preguntas: “¿Qué aprendieron? ¿Cómo aportaron a su comunidad?”
  • Recoger testimonios de participantes y visitantes.

Instrumento de Evaluación

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Reconoce y relata la historia de su comunidad, familia y escuela

☑️

Se evidencia en la exposición y relatos.

Participa activamente en la recopilación y organización de materiales

☑️

Participa en entrevistas, fotos y montaje.

Utiliza recursos visuales (fotos, dibujos, esquemas) para comunicar su historia

☑️

Presenta materiales en la muestra.

Reflexiona sobre la importancia del conocimiento histórico y cultural

☑️

A través de debates y relatos finales.


Producto Desempeño Auténtico (PDA)

Nombre del PDA: Muestra documental de la historia de mi comunidad
Criterios de evaluación:

  • Incluye testimonios, fotografías, dibujos y esquemas que reflejen cambios históricos.
  • Está organizada de manera coherente y creativa.
  • Demuestra comprensión del proceso histórico y cultural de la comunidad.
  • Participan todos los miembros del equipo en la presentación.

Evidencia: Un cartel, video o exposición con narraciones, fotos, dibujos y esquemas elaborados por los niños.
Criterios de evaluación:

  • Calidad en la selección y organización de materiales.
  • Claridad en la narración y exposición oral.
  • Participación activa y colaboración en equipo.

Este proyecto busca que los niños desarrollen un sentido de pertenencia, valoren su historia y cultura, y ejerciten habilidades de investigación, expresión y trabajo en equipo, promoviendo una educación inclusiva, intercultural y crítica, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word