Planeación Didáctica de Segundo Grado de Secundaria
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: SOSTENIMIENTO DE ENERGÍA EMPLEADA EN LAS ZONAS RURALES Y EN LAS COMUNIDADES
- Asunto o Problema: Abastecimiento de aparatos electrónicos usando energía en comunidades urbanas y rurales, con énfasis en la sustentabilidad y el impacto ambiental.
- Tipo: Por Fases Metodológicas (ABPC)
- Grado: Segundo de Secundaria (13-16 años)
- Escenario: Escuela y comunidad local
- Metodología(s): Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios (ABPC)
- Ejes Articuladores: Vida saludable, sustentabilidad y participación comunitaria.
- Contenidos y PDAs por Materia:
- Educación Física: Potencialidades motrices, creativas y relacionales relacionadas con actividades de sensibilización y promoción de hábitos sustentables.
- Tecnología: Uso, implicaciones y riesgos de la energía en procesos técnicos, con énfasis en energías renovables, eficiencia y prevención de riesgos.
Desarrollo por Fases (ABPC) – Campos Formativos Relevantes
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas - Integrando Contenidos y PDAs de las Materias Seleccionadas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | - Actividad: Análisis crítico del problema: ¿Cómo afecta el uso de energía eléctrica en comunidades urbanas y rurales y qué alternativas sustentables existen?
|
- Procedimiento: Investigar casos reales (ejemplo: estufas ecológicas y energías renovables en comunidades) usando diversas fuentes (artículos, entrevistas, documentos comunitarios).
- Resultado esperado: Elaborar un mapa mental o esquema que relacione energía, salud, medio ambiente y comunidad (Fuente: Libro, Pág. 31-32).
- Enfoque: Promover el análisis crítico y la argumentación fundamentada. |
| Recuperación | - Actividad: Conectar conocimientos previos: ¿Qué sabemos sobre energía, salud, sustentabilidad y tecnología?
|
---|
- Procedimiento: Realizar un debate guiado en clase usando mapas conceptuales complejos y diagramas de flujo que muestren las relaciones entre energía, comunidad y salud.
- Resultado: Sistematizar conocimientos en un cuadro comparativo de fuentes de energía y sus implicaciones. |
| Planificación | - Actividad: Diseñar un plan de acción para un proyecto comunitario sustentable.
|
---|
- Procedimiento: Establecer objetivos SMART, cronogramas, roles y responsabilidades, considerando contenidos técnicos y de salud (ejemplo: implementar una estufa ecológica).
- Resultado: Documento planificado con productos claros, incluyendo propuestas innovadoras y sustentables, con énfasis en la participación comunitaria y el cuidado de la salud. |
Fase 2: Acción | Acercamiento | - Actividad: Investigación avanzada: entrevistas a expertos, análisis de casos documentados, encuestas a la comunidad.
|
---|
- Procedimiento: Recolectar datos sobre uso de energía, riesgos, beneficios y soluciones tecnológicas existentes, evaluando su impacto social y ambiental.
- Resultado: Reporte de análisis crítico que identifique necesidades y oportunidades de mejora (Fuente: Libro, Pág. 31). |
| Comprensión y Producción | - Actividad: Desarrollo de propuestas innovadoras de soluciones tecnológicas sustentables, como sistemas de energías renovables o mejoras en el uso de energía en comunidades.
|
---|
- Procedimiento: Crear maquetas, prototipos funcionales, presentaciones multimedia o documentales que expliquen la solución propuesta.
- Resultado: Producto final que demuestre un análisis profundo, fundamentado y creativo, integrando conocimientos técnicos y comunitarios. |
| Reconocimiento | - Actividad: Reflexión grupal y autocrítica, evaluando avances, dificultades y aprendizajes.
|
---|
- Procedimiento: Elaborar un diario de aprendizaje, identificar qué conocimientos y habilidades fortalecieron su comprensión del problema. |
| Corrección | - Actividad: Revisión de propuestas, ajuste de soluciones y profundización en conceptos técnicos y sociales.
|
---|
- Procedimiento: Investigar más sobre energías renovables, riesgos y medidas preventivas, enriqueciendo los productos con información actualizada. |
Fase 3: Intervención | Integración | - Actividad: Sistematizar los aprendizajes y preparar la presentación final del proyecto.
|
---|
- Procedimiento: Ensayar exposiciones, preparar materiales visuales y escritos con rigor técnico y argumentativo.
- Resultado: Presentación clara, sustentada y convincente, que integre aspectos técnicos, sociales y de salud. |
| Difusión | - Actividad: Comunicar los resultados a la comunidad escolar y local mediante exposiciones, folletos digitales o redes sociales.
|
---|
- Procedimiento: Elaborar una campaña informativa que promueva el uso responsable de energía y alternativas sustentables. |
| Avances | - Actividad: Evaluar el logro de los objetivos y productos del proyecto.
|
---|
- Procedimiento: Retroalimentación entre pares, autoevaluación y evaluación de docentes, considerando el proceso y el producto final. |
Producto de Desempeño Auténtico (PDA) Semanal
- Descripción: Cada equipo desarrollará un informe técnico y una propuesta visual (video, maqueta o presentación digital) que describa una solución sustentable para el uso eficiente de energía en una comunidad.
- Criterios: Fundamentación técnica, relación con la comunidad, innovación, presentación clara, impacto potencial en la salud y el medio ambiente.
- Evidencia: Producto digital o físico, con explicación escrita y exposición oral.
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación Sistemática: Registrar el nivel de participación, habilidades argumentativas y colaboración del grupo en cada fase.
- Registro del Proceso: Uso de diarios de aprendizaje, mapas conceptuales y bitácoras de investigación.
- Evaluación del Producto: Verificación del cumplimiento de los criterios técnicos, creativos y sociales en los productos finales.
- Reflexión Metacognitiva: Preguntas guía para que los estudiantes evalúen sus propios procesos y conocimientos adquiridos, por ejemplo:
- ¿Qué aprendí sobre las implicaciones del uso de energía en comunidades?
- ¿Cómo mi visión sobre las energías renovables y sustentabilidad cambió?
- ¿Qué habilidades desarrollé en investigación y trabajo en equipo?
Este diseño promueve un aprendizaje profundo, crítico y contextualizado, alineado con la pedagogía de la Nueva Escuela Mexicana, fomentando la participación activa, el pensamiento crítico y la responsabilidad social en los adolescentes.