SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Tercer Grado

Información Básica del Proyecto

Nombre del Proyecto: La vida en movimiento
Asunto o Problema Principal: La vida saludable y el movimiento de los seres vivos
Tipo: Semanal (5 días)
Mes: Octubre
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Investigación activa, trabajo colaborativo, exploración práctica
Ejes Articuladores: Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Apropiación cultural a través de la lectura y escritura
Contenidos (Lengua): Textos expositivos: problema-solución, comparación-contraste, causa-consecuencia, enumeración
PDAs: Uso de textos expositivos, reconocimiento de causas y consecuencias, clasificación de animales por movimiento, producción escrita de textos expositivos, investigación en comunidad (salud y alimentación)
Saberes y Pensamiento Científico: Nutrición, locomoción, interacción entre animales, plantas y ambiente


Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)


Lunes

Inicio:

  • Actividad 1: Rincón de bienvenida con un cartel gigante ilustrado de animales en movimiento (volar, correr, saltar). Preguntar: "¿Qué saben sobre cómo se mueven los animales y las personas?"
  • Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: “El baile de los animales”. Los niños imitan diferentes movimientos (saltar, gatear, caminar en diferentes direcciones) y describen qué animal creen que representan, relacionando movimiento con animales y personas.

Desarrollo:

  • Actividad 3: Presentación lúdica del tema: "¿Por qué nos movemos?" con un video corto (si es posible) y una charla dialogada sobre cómo el movimiento ayuda a mantenerse saludables.
  • Actividad 4: Lectura guiada del texto (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 114-115) sobre los alimentos poco saludables y su impacto en el cuerpo. Los niños realizan un dibujo del proceso en que el cuerpo de Julia reacciona al comer comida chatarra, usando recortes de revistas (material manipulable).
  • Actividad 5: Elaboración de un collage con recortes de alimentos poco saludables y saludables, para identificar y distinguirlos visualmente.

Cierre:

  • Conversación en círculo: "¿Qué aprendieron hoy sobre cómo el movimiento y la alimentación afectan nuestro cuerpo?"
  • Reflexión breve y socialización del collage.

Martes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de "El detective del movimiento": los niños observan fotos o ilustraciones de animales en diferentes formas de locomoción y comentan cómo se mueven.
  • Actividad 2: Recuperación previa: “¿Qué alimentos creen que ayudan a los animales y a las personas a mantenerse activos?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Investigación en grupos pequeños: entrevistar a familiares o vecinos sobre qué alimentos consumen y cómo creen que afectan su energía y movimiento, registrando respuestas en sus cuadernos.
  • Actividad 4: Análisis colectivo con guía: comparación entre alimentos chatarra y alimentos saludables, mediante una tabla visual en la pizarra y discusión.
  • Actividad 5: Experimento práctico: realizar un experimento con sal y refresco (como en el texto) para entender cómo los alimentos poco saludables afectan el cuerpo (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 118-119).

Cierre:

  • Reflexión grupal: "¿Qué cambios podemos hacer en nuestra alimentación para movernos mejor?"
  • Compartir ideas y compromisos breves.

Miércoles

Inicio:

  • Actividad 1: Cuento visual sobre animales que se mueven en diferentes ambientes (libro o ilustraciones).
  • Actividad 2: Pregunta motivadora: "¿Cómo se mueven los animales en su hábitat y qué tienen en común con nosotros?"

Desarrollo:

  • Actividad 3: Clasificación de animales en vertebrados e invertebrados, usando recortes y modelos. Luego, centrarse en animales vertebrados y su locomoción (caminar, saltar, nadar).
  • Actividad 4: Producción de un esquema visual (dibujos y textos cortos) sobre cómo se mueven diferentes animales y qué relación tiene con su entorno.
  • Actividad 5: Investigar y dibujar en el cuaderno un animal vertebrado de interés, explicando su movimiento (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 114-115).

Cierre:

  • Presentación rápida de los dibujos y explicaciones en pequeños grupos.
  • Reflexión: "¿Por qué es importante que los animales puedan moverse en su ambiente?"

Jueves

Inicio:

  • Actividad 1: Juego dramatizado: "El animal en movimiento", en el que los niños imitan diferentes desplazamientos de animales (volar, correr, reptar).
  • Actividad 2: Recapitulación: “¿Qué aprendimos sobre cómo los animales y las personas se mueven y qué necesitan para hacerlo?”

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración de un modelo simple del sistema óseo y muscular de un animal vertebrado (puede ser con plastilina, palitos o recortes).
  • Actividad 4: Explicación en grupos: cómo el movimiento depende del trabajo coordinado de huesos y músculos. Relación con el cuerpo humano.
  • Actividad 5: Crear una ficha de observación, en la que describan cómo se mueve un animal que eligieron y qué sistema usa. (Fuente: Proyectos Comunitarios, Pág. 114-115).

Cierre:

  • Compartir en plenario las observaciones y reflexiones.
  • Pregunta final: "¿Qué aprendimos sobre la importancia del movimiento en la vida de los seres vivos?"

Viernes

Inicio:

  • Actividad 1: Juego de reconocimiento: "¿Cuál es el movimiento?" con tarjetas ilustradas de animales y personas en diferentes acciones.
  • Actividad 2: Revisar la idea central: ¿Cómo el movimiento y la alimentación están relacionados con nuestra salud y la de los animales?

Desarrollo:

  • Actividad 3: Elaboración colectiva de un texto expositivo breve (en equipo) sobre "¿Por qué movernos y comer bien nos ayuda a estar sanos?" usando esquemas de causa-consecuencia y enumeración.
  • Actividad 4: Presentación y socialización del texto elaborado, apoyándose en dibujos y recortes.
  • Actividad 5: Preparación de un cartel final del proyecto, con frases clave y dibujos que resuman lo aprendido, para exhibir en la comunidad.

Cierre:

  • Reflexión final: "¿Qué podemos hacer para mantenernos saludables y en movimiento?"
  • Cierre con una ronda de compromisos personales y en grupo para seguir cuidando su salud.

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Producto:
Un Cartel Educativo titulado "Movimiento y Alimentación Saludable en Nuestra Comunidad". Incluye dibujos, textos expositivos breves, causas y consecuencias relacionadas con la alimentación y la locomoción, y recomendaciones para una vida activa y saludable.

Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Uso correcto de textos expositivos (problema-solución, causa-consecuencia, enumeración)

Participación activa en actividades de investigación y experimentos

Elaboración creativa del collage y cartel

Demostración de comprensión sobre la relación entre movimiento y salud

Trabajo colaborativo y respeto en el grupo


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua: durante todas las actividades, registrando participación, interés y comprensión.
  • Listas de cotejo: para evaluar la participación en la investigación, experimentos y socialización.
  • Rúbrica sencilla: para valorar la elaboración del collage, esquema y cartel final, considerando creatividad, información correcta y trabajo en equipo.
  • Preguntas reflexivas: al cierre de cada día, para que los niños expresen qué aprendieron y qué dudas tienen.

Este proyecto busca promover en los niños el pensamiento crítico, la expresión oral, la colaboración y la resolución de problemas, integrando contenidos científicos, lingüísticos y artísticos en un contexto cercano y significativo para ellos, respetando los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word