Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
- Nombre del Proyecto: LA CÁPSULA DEL TIEMPO
- Asunto o Problema: Falta de introspección sobre la trayectoria personal y escolar para fortalecer identidad y habilidades narrativas, además de la necesidad de cuidar el sistema inmunológico mediante una mejor comunicación familiar.
- Tipo: Por Fases Metodológicas
- Escenario: Aula
- Metodología(s): Basado en problemas
- Ejes Articuladores: Vida saludable, Artes y experiencias estéticas, Pensamiento crítico, Igualdad de género
- Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes: Textos autobiográficos, secuencia y organización narrativa.
- Saberes y Pensamiento Científico: Sistema inmunológico, acciones para fortalecerlo (vacunación, higiene, alimentación, agua, descanso, actividad física).
- Ética, Naturaleza y Sociedades: Biodiversidad, relaciones e interdependencias, representación cartográfica.
- Lo Humano y lo Comunitario: Convivencia, autonomía, participación familiar.
Desarrollo por Fases Metodológicas
Lenguajes - Aprendizaje basado en proyectos comunitarios
Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: |
- Iniciar con una dinámica de "Mi línea de vida", donde cada niño comparte un evento importante de su historia personal y escolar usando tarjetas de secuencia.
- Diálogo guiado sobre la importancia de conocerse y comunicar sus historias para fortalecer su identidad y vínculos familiares.
Referencia: Se apoya en la identificación de sucesos significativos (Fuente: Libro, pág. X). |
- Rueda de historias en círculo, donde los estudiantes comparten experiencias relacionadas con su salud, familia o escuela, relacionándolo con el cuidado del cuerpo y la comunicación.
- Pregunta reflexiva: ¿Qué saben sobre su sistema inmunológico y cómo lo cuidan? |
- En grupos, diseñan un "Plan de cápsula del tiempo" que incluya qué historias y conocimientos quieren guardar y compartir en un futuro, incluyendo acciones para fortalecer su salud.
- Roles definidos: narrador, ilustrador, comunicador. |
Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: |
---|
- Creación de un mural interactivo con imágenes y textos autobiográficos, que represente su historia personal y la importancia de la salud.
- Incorporar materiales manipulables: recortes, fotos, dibujos. |
| Comprensión y producción | Actividad: |
---|
- Elaboración de relatos autobiográficos en formato digital o en papel, organizados en secuencia temporal, resaltando momentos importantes y acciones para cuidar su salud.
- Referencia: Textos autobiográficos y organización narrativa (Fuente: Libro, pág. X). |
- Presentación de las historias en parejas o pequeños grupos, retroalimentando con rúbricas sencillas que evalúan coherencia, creatividad y relación con el tema. |
- Revisión en equipos, ajustando narrativas y elementos visuales, y compartiendo mejoras. |
Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: |
---|
- Construcción de un "Libro de la cápsula del tiempo" digital o físico, con las historias y acciones para fortalecer la salud y la identidad. |
- Organizar un evento en la escuela o comunidad donde los estudiantes compartan sus historias y acciones, promoviendo la comunicación y el cuidado mutuo. |
| Consideraciones | Actividad: |
---|
- Reflexión grupal sobre lo aprendido, cómo se sintieron al contar sus historias y qué acciones implementarán en casa y en la escuela. |
- Elaboración de un mural o cartel que resuma el proceso y los aprendizajes, para exhibir en el aula y la comunidad. |
Saberes y Pensamiento Científico - Indagación con enfoque STEAM
Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Fase 1 | Introducción y conocimientos previos | Actividad: |
- Pregunta inicial: "¿Qué es el sistema inmunológico y cómo nos protege?"
- Juego de roles: representar células inmunológicas con disfraces y movimientos, para entender su función básica.
- Explorar en textos o videos cortos sobre cómo el cuerpo combate infecciones. |
Fase 2 | Preguntas de indagación y hipótesis | Actividad: |
---|
- Formular preguntas: "¿Qué acciones ayudan a fortalecer nuestro sistema inmunológico?"
- Proponer hipótesis: "Mantener higiene y comer frutas fortalece las defensas."
- Realizar experimentos sencillos: medir el tiempo de lavado de manos o probar diferentes alimentos para observar reacciones. |
Fase 3 | Conclusiones | Actividad: |
---|
- Analizar datos de experimentos y experiencias.
- Elaborar un cartel informativo sobre cómo cuidar el sistema inmunológico. |
Fase 4 | Diseño y divulgación | Actividad: |
---|
- Crear una propuesta de campaña de salud en la escuela, con posters y videos, para promover acciones como la higiene y alimentación saludable.
- Evaluar la campaña con retroalimentación de pares y docentes. |
Complementos | Habilidades y evaluación | Actividad: |
---|
- Juegos cooperativos para promover la actividad física y el trabajo en equipo.
- Evaluación formativa mediante portafolio con evidencias y autoevaluaciones. |
Ética, naturaleza y sociedades - Aprendizaje basado en problemas
Momento | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Presentamos | Reflexión inicial | Actividad: |
- Presentar un caso: "¿Qué pasa si no cuidamos la biodiversidad o no comunicamos nuestros problemas de salud?"
- Debate guiado para identificar valores y responsabilidades. |
Recolectemos | Saber previo | Actividad: |
---|
- Mapa conceptual en grupos sobre biodiversidad y sus relaciones, usando imágenes y mapas.
- Pregunta: ¿Qué conocemos sobre la biodiversidad en nuestro continente? |
Formulemos | Definición del problema | Actividad: |
---|
- Plantear un problema: "¿Cómo puede la comunicación y el cuidado del medio ambiente mejorar nuestra salud y bienestar?"
- Redactar en equipo un enunciado del problema. |
Organizamos | Estrategias | Actividad: |
---|
- Planificar actividades de sensibilización en la comunidad escolar: campañas de limpieza, plantación, charlas sobre biodiversidad y salud. |
Construimos | Implementación | Actividad: |
---|
- Ejecutar las campañas, documentando con fotos y relatos. |
Comprobamos y analizamos | Evaluación | Actividad: |
---|
- Revisar resultados y compartir en plenaria qué aprendieron y qué cambios lograron. |
Compartimos | Socialización | Actividad: |
---|
- Presentar en un mural o feria los resultados y reflexiones, promoviendo la responsabilidad social. |
Lo Humano y lo Comunitario - Aprendizaje y servicio
Etapa | Descripción | Actividades Sugeridas |
---|
Punto de partida | Sensibilización | Actividad: |
- Invitación a conversar con familiares sobre cómo cuidan su salud y el medio ambiente.
- Detectar necesidades o problemáticas en la comunidad escolar o familiar. |
Lo que sé y quiero saber | Investigación | Actividad: |
---|
- Realizar entrevistas o encuestas sobre hábitos de salud y comunicación familiar. |
Planificación del servicio | Diseño | Actividad: |
---|
- Diseñar un proyecto de servicio comunitario: por ejemplo, un mural sobre salud y biodiversidad, o talleres de comunicación familiar. |
Ejecución | Realización | Actividad: |
---|
- Llevar a cabo el proyecto con apoyo de la comunidad, documentando el proceso. |
Reflexión y evaluación | Impacto | Actividad: |
---|
- Reuniones para reflexionar sobre los logros y dificultades, y qué aprendieron. |
Instrumento de Evaluación
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Comprende y organiza narrativamente sus historias autobiográficas | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Participa activamente en actividades de indagación y experimentación | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Demuestra conocimiento básico del sistema inmunológico y acciones para fortalecerlo | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Contribuye en actividades de sensibilización y campañas comunitarias | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Reflexiona sobre su proceso y comparte aprendizajes | ☑️ | ⬜ | ⬜ | |
Este proyecto busca que los estudiantes desarrollen habilidades narrativas, científicas, éticas y sociales, promoviendo su participación activa, pensamiento crítico y conciencia social y de salud.