Planeación Didáctica de Sexto Grado
Información Básica del Proyecto
Nombre del Proyecto: Comunidades por Correspondencia
Asunto o Problema: Escribir cartas para mantener la comunicación a distancia con familiares y amistades.
Tipo: Semanal (5 días)
Escenario: Comunidad
Metodología(s): Comunitario, participativa, inclusiva
Ejes Articuladores: Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura
Contenidos y PDAs Seleccionados:
- Lenguajes (Contenidos): Comunicación a distancia con propósitos diversos.
- Lenguajes (PDA): Análisis de cartas personales reales y literarias y sus características.
Desarrollo de la Planeación Semanal (5 Días)
Lunes: Introducción a la Comunicación Escrita y a las Cartas
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica “El buzón mágico”: Los estudiantes imaginarán que reciben una carta misteriosa y deberán adivinar quién puede haberla enviado, promoviendo la interacción y el interés.
- Actividad 2: Recuperación de conocimientos previos: Preguntar, en plenaria, qué saben sobre las cartas: ¿Para qué sirven?, ¿Qué tipos conocen?, ¿Qué elementos tienen?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación multimedia sobre la historia de las cartas y su importancia cultural (incluye imágenes y ejemplos). Se lee un fragmento de una carta famosa (Fuente: <Libro>, Pág. X).
- Actividad 4: Análisis colectivo de una carta real y una literaria, identificando elementos, tono, propósito y estructura. Los alumnos comparan las características en parejas, usando una ficha manipulable (tarjetas con elementos de carta).
Cierre:
- Reflexión en círculo: ¿Qué aprendieron sobre las cartas? ¿Por qué creen que es importante aprender a escribirlas?
- Ruta de tareas: pensar en alguien a quien les gustaría escribirle una carta y por qué.
Martes: Estructura y Elementos de una Carta
Inicio:
- Actividad 1: Juego “Construye tu carta”: los alumnos, en grupos, ordenan tarjetas con partes de una carta (saludo, cuerpo, despedida, firma) para formar una estructura coherente.
- Actividad 2: Pregunta guía: ¿Qué elementos hacen que una carta sea clara y amable?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller práctico: cada alumno redacta una borrador de una carta a un familiar o amigo, usando una guía visual con ejemplos (modelo de carta).
- Actividad 4: Compartir en parejas y recibir retroalimentación, enfocándose en la organización y el tono respetuoso y cordial. (Fuente: <Libro>, Pág. Y).
Cierre:
- Reflexión grupal: ¿Qué elementos debemos cuidar para que nuestra carta sea efectiva y amable?
- Tarea: pensar en qué tema escribirán su carta final.
Miércoles: Escribir una Carta Personal y Literaria
Inicio:
- Actividad 1: Cuento corto o poema en forma de carta (ejemplo literario) para analizar estilos y tono (Fuente: <Libro>, Pág. Z).
- Actividad 2: Ronda de ideas: ¿Qué temas les gustaría tratar en su carta?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de escritura: redactan su carta inicial, poniendo en práctica la estructura, elementos y tono conversado.
- Actividad 4: Uso de materiales manipulables: tarjetas con frases para mejorar la expresión y variedad en la escritura.
Cierre:
- Compartir en pequeños grupos la primera versión de su carta y recibir sugerencias.
- Tarea: revisar y mejorar su carta para entregarla mañana.
Jueves: Revisar, Mejorar y Personalizar las Cartas
Inicio:
- Actividad 1: Dinámica “El espejo de la carta”: los alumnos intercambian sus cartas y las leen en voz alta, identificando aspectos positivos y áreas a mejorar.
- Actividad 2: Pregunta reflexiva: ¿Qué hace que una carta sea más cercana y auténtica?
Desarrollo:
- Actividad 3: Taller de revisión: en parejas, corrigen ortografía, coherencia y tono, usando una rúbrica sencilla.
- Actividad 4: Personalización: agregan dibujos, sellos o detalles que hagan única su carta.
Cierre:
- Presentación de las cartas mejoradas en una exposición oral, explicando sus decisiones creativas.
- Tarea: preparar la versión final para la entrega y envío virtual o físico.
Viernes: Socialización y Reflexión del Proyecto
Inicio:
- Actividad 1: Juego “El buzón de los sueños”: los alumnos colocan en un buzón simbólico las cartas que enviarán o entregarán.
- Actividad 2: Reflexión grupal: ¿Qué aprendieron sobre la comunicación escrita? ¿Cómo creen que estas habilidades les servirán en su comunidad?
Desarrollo:
- Actividad 3: Presentación final: los estudiantes leen en voz alta su carta final, compartiendo su experiencia y el proceso de creación.
- Actividad 4: Evaluación formativa: autoevaluación con preguntas “¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó?, ¿Qué puedo mejorar?” y coevaluación entre pares usando una rúbrica sencilla.
Cierre:
- Entrega del Producto Desempeño Auténtico: la colección de cartas finalizadas y personalizadas, lista para enviar o entregar en comunidad.
- Reflexión final en círculo: cómo la escritura conecta a las personas y fortalece su comunidad.
Producto de Desempeño Auténtico Semanal
Descripción:
Una colección de cartas personales y literarias escritas y mejoradas por cada estudiante, que reflejen su comprensión de la estructura, el tono, y los elementos de la comunicación escrita a distancia. Incluye una carta final dirigida a un destinatario real o imaginario, con detalles personalizados y creatividad en la presentación.
Criterios de evaluación:
Criterios de evaluación | Logrado | En proceso | Falta por consolidar | Observaciones |
---|
Uso correcto de la estructura de la carta | | | | |
Claridad y coherencia en el mensaje | | | | |
Expresión respetuosa y amigable | | | | |
Creatividad y personalización en la presentación | | | | |
Reflexión y autocrítica del proceso | | | | |
Sugerencias de Evaluación Formativa
- Observación continua: durante talleres y presentaciones, observar participación, colaboración y comprensión.
- Listas de cotejo: para verificar la inclusión de elementos en las cartas.
- Rúbricas sencillas: para evaluar la estructura, creatividad y reflexión.
- Preguntas de reflexión: al final de cada día, ¿Qué aprendí?, ¿Qué me costó?, ¿Qué puedo mejorar?
- Autoevaluación y coevaluación: en plenaria y en parejas, fomentando la crítica constructiva y el reconocimiento del esfuerzo.
Este proyecto fomenta la participación activa, el pensamiento crítico y la creatividad, promoviendo una pedagogía centrada en el aprendizaje significativo y en la comunidad escolar y familiar.