¡Claro! A continuación te presento la planeación didáctica completa basada en la estructura por fases metodológicas, con actividades creativas, lúdicas, significativas y alineadas con los principios de la Nueva Escuela Mexicana para niños de Cuarto Grado. Incluyo también los recursos manipulables, reflexiones, autoevaluaciones y el Producto Desempeño Auténtico (PDA).
| Fase/Momento | Nombre del Momento | Actividades Sugeridas | 
|---|---|---|
| Fase 1: Planeación | Identificación | Actividad: | 
“¿Qué pasa en nuestra escuela?”  
Charla grupal donde los niños expresan qué han notado sobre la acumulación de basura.  
Material: Fotos de la escuela con basura, dibujos de basura.  
Propósito: Reconocer el problema. |
| Recuperación | Actividad: | 
|---|
“Mi mundo sin basura”  
Dibujo o maqueta en grupos sobre cómo imaginan la escuela limpia y saludable.  
Material: Cartulinas, colores, materiales reciclados.  
Propósito: Explorar conocimientos previos y sensibilizar. |
| Planificación | Actividad: | 
|---|
“¡Nuestro plan de acción!”  
En equipo, diseñan un cartel con pasos para reducir y reciclar basura, asignan roles (recolector, divulgador, creador de carteles).  
Material: Cartulina, marcadores, etiquetas.  
Propósito: Organizarse y definir responsabilidades. |
| Fase 2: Acción | Acercamiento | Actividad: | 
|---|
“Recorriendo la escuela”  
Visitan diferentes áreas para identificar lugares donde hay basura.  
Material: Listas de verificación, cámaras o celulares.  
Propósito: Observación activa. |
| Comprensión y producción | Actividad: | 
|---|
“Creando soluciones”  
Construyen en grupo un cartel informativo y un buzón de sugerencias para promover el reciclaje. Además, diseñan un “manifiesto ecológico”.  
Material: Cartulina, papel reciclado, pegamento.  
Propósito: Indagar, comprender y crear materiales. |
| Reconocimiento | Actividad: | 
|---|
“Mi avance en reciclaje”  
Cada niño comparte un cambio que ha hecho en casa o en la escuela para reducir basura.  
Material: Cronómetro, notas.  
Propósito: Reconocer logros. |
| Corrección | Actividad: | 
|---|
“¿Qué podemos mejorar?”  
Reflexión grupal para ajustar estrategias, quizás añadiendo nuevas ideas o corrigiendo errores. |
| Fase 3: Intervención | Integración | Actividad: | 
|---|
“Nuestro mural del reciclaje”  
Pintan un mural en la escuela con consejos y acciones para reciclar. |
| Difusión | Actividad: | 
|---|
“La campaña del reciclaje”  
Realizan una obra de teatro o canción para presentar en la comunidad escolar. |
| Consideraciones | Actividad: | 
|---|
Reflexión escrita o dibujo sobre lo aprendido y cómo impacta en su vida y en la comunidad. |
| Avances | Actividad: | 
|---|
Evaluación y planificación de nuevos retos, como un concurso de reciclaje mensual. |
| Fase/Acción | Descripción | Actividades Sugeridas | 
|---|---|---|
| Fase 1 | Exploración y definición del problema | Actividad: | 
“¿Qué pasa con la basura?”  
Charla y experimento sencillo: comparar la descomposición de diferentes materiales (papel, plástico, comida).  
(Fuente: Libro, Pág. X) |
| Fase 2 | Preguntas, hipótesis | Actividad: | 
|---|
“¿Qué podemos hacer para que la basura no afecte nuestro entorno?”  
Formulación de hipótesis en pequeños grupos y discusión. |
| Fase 3 | Análisis y conclusiones | Actividad: | 
|---|
Organizar una exposición donde expliquen qué materiales se descomponen más rápido y qué acciones ayudan a cuidar el medio ambiente. |
| Fase 4 | Diseño y divulgación | Actividad: | 
|---|
Construcción de un prototipo de compostera con materiales reciclados y presentación a la comunidad escolar. |
| Complementos | Habilidades, vida cotidiana, evaluación | Taller de reciclaje, manejo de residuos en casa y en la escuela. | 
|---|
| Momento | Actividad | Actividades Sugeridas | 
|---|---|---|
| Presentamos | Planteamiento del problema | Actividad: | 
“¿Qué pasa si no cuidamos nuestro entorno?”  
Lectura dramatizada y discusión con preguntas reflexivas. |
| Recolectemos | Conocimientos previos | Actividad: | 
|---|
“Mi experiencia con la basura”  
Lluvia de ideas y mapeo conceptual en la pizarra. |
| Formulemos | Delimitación del problema | Actividad: | 
|---|
“¿Cómo podemos reducir la basura en la escuela?”  
Elaboración de mapas mentales y definición de objetivos claros. |
| Organizamos | Planificación de acciones | Actividad: | 
|---|
Formar equipos y diseñar carteles de conciencia y actividades de limpieza. |
| Construimos | Implementación | Actividad: | 
|---|
Limpieza del patio y separación de residuos en diferentes contenedores. |
| Comprobamos y analizamos | Evaluación del proceso | Actividad: | 
|---|
Reflexión grupal sobre qué funcionó y qué mejorar. |
| Compartimos | Presentación y valoración | Actividad: | 
|---|
Creación de un mural y presentación a la comunidad escolar sobre las acciones realizadas. |
Producción final:  
Un “Manual ecológico para la escuela” que contenga consejos, actividades y experiencias del proyecto, elaborado por los niños en equipo.  
Criterios de evaluación:
Evidencia:  
Fotografías del proceso, el manual final y testimonios de los niños (video o escrito).
Preguntas reflexivas:
Rúbrica sencilla:
| Criterio | Excelente | Bueno | Necesita mejorar | 
|---|---|---|---|
| Participación | Siempre activa y colaborativa | A veces participa | Poco participativo | 
| Creatividad | Ideas innovadoras y originales | Ideas adecuadas | Ideas limitadas | 
| Compromiso | Muy comprometido con el proyecto | Participa cuando se le pide | Poco comprometido | 
Este proyecto fomenta en los niños la conciencia ambiental, el pensamiento crítico, el trabajo en equipo y la expresión creativa, promoviendo acciones concretas para mejorar su entorno y su salud. La implementación de actividades manipulativas, reflexivas y de difusión garantiza un aprendizaje significativo alineado con la filosofía de la Nueva Escuela Mexicana.
¿Quieres que prepare también un cronograma semanal específico o alguna otra forma de organización?