SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

Ciclo Escolar 2025-2026

Educación Básica • Plan y Programas de Estudio

DATOS DE LA INSTITUCIÓN

DATOS DEL DOCENTE

Nueva Escuela Mexicana
Excelencia Educativa Equidad e Inclusión

Planeación Didáctica de Primer Grado


Información Básica del Proyecto

  • Nombre del Proyecto: La naturaleza
  • Asunto o Problema Principal: Observa la naturaleza y su relación con las actividades humanas y el entorno.
  • Tipo de Planeación: Semanal (5 días)
  • Mes: Septiembre
  • Escenario: Escuela
  • Metodología(s): Investigación activa, participación, colaboración y experimentación sencilla.
  • Ejes Articuladores: Inclusión, apropiación cultural mediante lectura y escritura.
  • Contenidos seleccionados:
  • Lenguajes: escritura y reconocimiento del orden de izquierda a derecha.
  • Saberes y Pensamiento Científico: características del entorno, cambios naturales, clasificación de objetos.
  • Ética, Naturaleza y Sociedades: relación entre actividades humanas y el entorno, diversidad y cuidado de la naturaleza.
  • De lo Humano y lo Comunitario: participación, relaciones sociales y afectivas.

Desarrollo de la Planeación Semanal (Lunes a Viernes)


Lunes

Inicio:

  • Rincón de la naturaleza: mostrar imágenes de diferentes elementos naturales (árboles, animales, ríos).
  • Pregunta motivadora: "¿Qué cosas de la naturaleza conoces y te gustan?" para activar conocimientos previos.
  • Juego de reconocimiento: "¿Qué es esto?" con objetos naturales (hojas, piedras, semillas).

Desarrollo:

  • Actividad principal: Salida a un espacio cercano (jardín, patio) para observar, tocar y describir elementos naturales.
  • Registro visual: Dibujar en un cuaderno lo que más les llamó la atención, usando colores y formas.
  • Actividad complementaria: Conversar en grupos pequeños sobre cómo usamos los recursos naturales en casa y en la escuela.

Cierre:

  • Compartir en círculo: cada niño dice qué encontró más interesante y por qué.
  • Reflexión grupal: "¿Por qué es importante cuidar la naturaleza?" y registrar ideas en una cartelera.

Martes

Inicio:

  • Actividad de recuperación de conocimientos previos: "El árbol de mi nombre" (cada niño comparte el significado o alguna historia de su nombre).
  • Pregunta: "¿Qué cosas en la naturaleza tienen nuestro nombre o el de alguien más?"

Desarrollo:

  • Actividad principal: Clasificación de objetos naturales y hechos por humanos (madera, plástico, piedra, metal). Uso de cajas o cestas para manipular.
  • Juego: "El detective de la naturaleza" – encontrar objetos en el aula o patio que se parezcan a las categorías.
  • Actividad de escritura: Reconocer letras iniciales de objetos y escribirlas en una pizarra o cartel (ejemplo: árbol, piedra, flor).

Cierre:

  • Dibujo grupal: Crear un mural de objetos naturales y artificiales con etiquetas.
  • Preguntas para reflexión: "¿Qué objetos encontraste? ¿Son todos naturales?" y compartir en voz alta.

Miércoles

Inicio:

  • Cuento: Leer un relato corto sobre un animal o planta que cambia con las estaciones (Fuente: Proyectos de Aula, Pág. 25).
  • Pregunta: "¿Qué cambios viste en la historia? ¿Qué sucede en la naturaleza en diferentes épocas?"

Desarrollo:

  • Actividad principal: "El ciclo de la naturaleza" – representar con plastilina o papel los cambios en un árbol, una flor o un animal en diferentes estaciones.
  • Experimento sencillo: observar cómo una planta crece en el aula o en un pequeño huerto.
  • Actividad artística: Crear un calendario de las estaciones, dibujando lo que sucede en cada una.

Cierre:

  • Compartir dibujos y explicar qué cambios ocurren en la naturaleza según las estaciones.
  • Pregunta final: "¿Qué podemos hacer para cuidar la naturaleza en cada estación?"

Jueves

Inicio:

  • Juego de adivinanzas: "¿Qué animal o planta soy?" usando pistas sobre características naturales.
  • Pregunta: "¿Qué sabes de los animales y plantas que viven en tu barrio?"

Desarrollo:

  • Actividad principal: Elaboración de un pequeño "Baúl de Soluciones" con ideas para cuidar la naturaleza y resolver problemas (recoger basura, no tirar piedras, cuidar las plantas).
  • Trabajo en equipo: crear una cartelera con acciones para proteger el entorno.
  • Actividad de escritura: Escribir en pequeñas tarjetas las ideas del "Baúl de Soluciones" y decorar.

Cierre:

  • Presentación del "Baúl de Soluciones" en el aula.
  • Reflexión: "¿Qué acciones podemos hacer todos para cuidar la naturaleza?"

Viernes

Inicio:

  • Juego de roles: "Soy un guardabosques" – simular cuidar un espacio natural.
  • Pregunta: "¿Qué harías si ves basura o a alguien dañando la naturaleza?"

Desarrollo:

  • Actividad principal: Elaborar un mural colectivo con dibujos y mensajes sobre la importancia de cuidar la naturaleza.
  • Juego de clasificación: objetos naturales y hechos por humanos, diferenciados y explicados en grupo.
  • Actividad de escritura: Escribir una pequeña leyenda o mensaje para proteger la naturaleza.

Cierre:

  • Presentación del mural y lectura de los mensajes.
  • Reflexión final: "¿Qué aprendimos esta semana sobre la naturaleza y cómo la cuidaremos?"

Producto de Desempeño Auténtico Semanal

Nombre: "Mi Pequeño Guardabosques"
Descripción: Cada niño elaborará un cartel o dibujo que represente una acción concreta para cuidar la naturaleza, acompañado de una pequeña explicación oral o escrita.
Criterios de evaluación:

Criterios de evaluación

Logrado

En proceso

Falta por consolidar

Observaciones

Participa activamente en actividades

☑️

Identifica elementos naturales y artificiales

☑️

Explica una acción para cuidar la naturaleza

☑️

Crea un dibujo o cartel con creatividad

☑️


Sugerencias de Evaluación Formativa

  • Observación continua durante salidas y actividades manipulativas.
  • Rúbricas sencillas para valorar participación, comprensión y creatividad.
  • Preguntas abiertas en cada cierre para que los niños expresen sus ideas.
  • Lista de cotejo para verificar que identificaron conceptos clave y aportaron ideas.
  • Autoevaluación grupal: "¿Qué aprendí y qué puedo mejorar?" con apoyo del maestro.
  • Coevaluación en pares: compartir y comentar los trabajos de otros niños para aprender mutuamente.

Este plan busca promover en los niños una actitud activa, respetuosa y creativa hacia su entorno, fomentando su participación, pensamiento crítico y respeto por la naturaleza, en línea con los principios de la Nueva Escuela Mexicana.

Descargar Word